Economía verde

Monocultivos forestales y agroalimentarios

El Movimiento Mundial por los Bosques anuncia el lanzamiento de la versión en castellano del documental “Territorio en Disputa”. El video registra los impactos de los proyectos REDD+ y de “Economía Verde” sobre los pueblos que dependen del bosque, así como sus luchas de resistencia a estos proyectos, en defensa de sus territorios.

Video: Bosques: territorios en disputa

Por WRM
Pueblos indígenas

Una vez más el estado de Honduras viola el derecho a la consulta consignado en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, al incorporarse al programa de REDD+ al haber excluido al pueblo Garífuna del proceso de consulta en la elaboración del denominado R-PP (Readiness Preparation Proposal) financiado por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) y el Programa ONU-REDD.

REDD+: Estado de Honduras y ONU-REDD violan el Derecho a la Consulta

Por OFRANEH
Pueblos indígenas

La Coordinadora Nacional de Pueblos indígenas de Panamá (COONAPIP), en el año 2009, denunció al Gobierno Panameño, que en complicidad con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) y el Programa UNREDD-PANAMA, indicó falsamente haber consultado a los pueblos indígenas de Panamá.

Indígenas de Panamá urgen salvaguardas para protegerse de UNREDD

Economía verde

Río + 20, la Cumbre Oficial que debía proponer soluciones para las múltiples crisis socioambientales que enfrentamos, dejó un sabor amargo a todos los pueblos: los gobiernos del mundo demostraron ser absolutamente incapaces de formular políticas (aquello para que son elegidos) que respondan a los acuciantes problemas con que la humanidad se enfrenta.

De un vistazo y muchas aristas. Lo que dejó Río + 20

Economía verde

Al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, la “economía verde” no es una nueva economía más “ecológica”. Es otra fase del mismo proceso de acumulación capitalista. Nada en la “economía verde” cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.

Economía verde: las corporaciones asaltan la naturaleza y a los pueblos (nuevamente)

Economía verde

Casi 300 millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques tropicales para vivir. Pero las grandes empresas con sus negocios de explotación de madera, petróleo, gas y carbón, de minería, de monocultivos agroindustriales – de árboles o alimentos -, de ganadería industrial, de grandes represas hidroeléctricas, están saqueando y destruyendo los bosques.

10 alertas sobre REDD para comunidades

Por WRM
Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Aunque REDD llegue a tener sus días contados, a nivel internacional, debido a la falta de financiación, el afán de las grandes empresas por 'compensar' sus acciones destructivas con acciones "verdes" - o sea, de justificar lo injustificable - no parece llegar a su fin." Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

REDD, deforestación y las causas de la deforestación. Boletín N° 184 del WRM

Por WRM
Movimientos campesinos

La Via Campesina rechaza las falsas soluciones capitalistas de la economía verde, que sólo empeorarán la crisis climática y medio ambiental. Las campesinas y los campesinos están ayudando a salvar a la humanidad a través de la agricultura agroecológica – luchando contra el hambre y enfriando el planeta.

Los gobiernos redactan páginas en blanco para el futuro del planeta