Extractivismo

Não! A volta ao normal, não!

Uma sucessão de enquetes revela: populações rejeitam a “normalidade” que gerou consumismo, destruição, crises e catástrofes. Os donos do mundo querem forçar o regresso a este pesadelo. Mas a saída do labirinto terá de ser anormal.

Não! A volta ao normal, não!

- Foto de Marcelo Camargo/Agência Brasil

O que esta pandemia tem a ver com a irresponsabilidade de governos capturados por interesses empresariais que não se preocupam com os bens comuns, desrespeitam os direitos humanos e não dão a mínima para os anseios de nossos amigos, irmãos e parceiros de caminhada, em defesa da casa comum?

A pandemia e sua relação com crimes ambientais

EFE/ Fernando Bizerra Jr.

Los incendios en la Amazonía brasileña aumentaron un 28 % en julio frente al mismo mes de 2019 y amenazan con expandirse en los próximo meses, ante el temor de los ambientalistas de que se repita la tragedia vivida el año pasado en el mayor bosque tropical del planeta.

Los incendios vuelven a amenazar la Amazonía brasileña tras dispararse en julio

Deforestación, acaparamiento y ganadería en la Amazonía colombiana

Durante los últimos cinco años se han deforestado más de 500 mil hectáreas en la Amazonía colombiana. Esta cifra muestra que la deforestación en la región está disparada, a pesar de que en 2019 se deforestaron menos hectáreas que el año inmediatamente anterior, como informó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el pasado 9 de julio.

Deforestación, acaparamiento y ganadería en la Amazonía colombiana

Situación de la Amazonía venezolana en tiempos de pandemia

Compartimos el informe preparado de manera conjunta por las organizaciones participantes en la 1ra Asamblea Mundial por la Amazonía para exponer la situación de la Amazonía venezolana ante el avance de la minería legal e ilegal, el profundo impacto socioambiental del mega proyecto gubernamental del Arco Minero del Orinoco en las comunidades y pueblos indígenas de la región, así como el impacto en la salud y vida de los mismos del avance de la pandemia de COVID-19.

Situación de la Amazonía venezolana en tiempos de pandemia

La pandemia de coronavirus arrasa con la Amazonia peruana

Históricamente excluidos, discriminados, atacados, despojados, los pueblos indígenas, andinos y amazónicos, son las víctimas olvidadas de la pandemia del coronavirus. El gobierno demoró más de dos meses en reaccionar ante la grave crisis en estas poblaciones y anunciar algunas medidas, pero solo para la Amazonia. Medidas que, según denuncian dirigentes indígenas y especialistas, han quedado en el papel sin implementarse o son insuficientes. Según datos oficiales, el 25 por ciento de los peruanos son indígenas, es decir unos 8 millones, de los cuales algo más de 300 mil pertenecen a pueblos originarios amazónicos y el resto a comunidades andinas. Es en la Amazonia donde la pandemia golpea con más dureza. Ahí la situación es dramática. Organizaciones indígenas han demandado judicialmente al gobierno.

La pandemia de coronavirus arrasa con la Amazonia peruana

Imagen: AFP

La deforestación en la Amazonia brasileña registró un récord semestral de 3.070 km2 entre enero y junio. Esto marcó un aumento del 25 por ciento respecto a los 2.446 km2 deforestados en el mismo periodo del año pasado. La información surge de un informe difundido por el Instituto Nacional para las Investigaciones Espaciales (INPE). Los datos vuelven a poner en la mira al gobierno de Jair Bolsonaro. Organismos no gubernamentales piden que abandone los proyectos de apertura económica en la mayor selva tropical del planeta. La extracción ilegal de madera, la minería y la ganadería en áreas protegidas son las principales causas del avance sobre la Amazonia.

Deforestación récord en la Amazonia brasileña en el primer semestre de 2020

Colombia perdió 1.4 millones de bosques en la Amazonia en los últimos 34 años

La Fundación Gaia Amazonas reveló un informe sobre la pérdida de bosques en la Amazonia colombiana, comparada con otros países en los que también hay parte de esa selva.

Colombia perdió 1.4 millones de bosques en la Amazonia en los últimos 34 años