Extractivismo

Si paramos los desmontes, frenamos nuevas enfermedades

Un reciente estudio científico elaborado en los laboratorios de investigación de Greenpeace (en la Universidad de Exeter, Reino Unido) en conjunto con la Universidad del Oeste de Inglaterra, advierte que mantener los ecosistemas conservados en buen estado es clave para prevenir la propagación de nuevas enfermedades. Por eso, es tan importante no dejar avanzar la deforestación. 

Si paramos los desmontes, frenamos nuevas enfermedades

En 20 años se perdieron más de 344 mil hectáreas protegidas

Desde el año 2000 se registra una disminución de superficies de áreas protegidas de más de 344.869 hectáreas, según la investigación publicada en la Revista de Ciencias Ambientales sobre la evaluación de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (Sinasip).

En 20 años se perdieron más de 344 mil hectáreas protegidas

Compra de terras em larga escala por investidores estrangeiros eleva desmatamento em zonas tropicais

É o que indica um estudo publicado pela revista Nature Geosciences, que analisou as consequências de mais de 80 mil acordos de compra e venda feitos entre 2000 e 2018 em 15 países da América do Sul, África Subsaariana e Sudeste Asiático. Cerca de 76% dessas aquisições foram feitas por investidores estrangeiros, indica o levantamento.

Compra de terras em larga escala por investidores estrangeiros eleva desmatamento em zonas tropicais

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Si no somos capaces de proteger el medioambiente ante la intervención humana, será la naturaleza la que se encargue de hacerlo. No obstante, esto no quiere ser comprendido por el gobierno y una parte del empresariado, que fragilizan y sobrecargan la de por sí ya débil institucionalidad ambiental chilena, para, en contextos de pandemia, viabilizar proyectos resistidos por las comunidades que habitan los territorios y por todas aquellas personas que creen en la importancia de los derechos humanos, indisolublemente ligados a los de la naturaleza.

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Por OLCA
La pandemia en la pandemia: cómo la industria alimentaria está destruyendo América Latina

En Marzo dos fenómenos derrumbaron nuestra aparente normalidad: la pandemia por covid-19 y el confinamiento – por ley o voluntad – para frenar la propagación del virus. Si bien es obvio que ambos están interconectados, los estamos pensando, experimentamos y padeciendo como eventos paralelos. El asunto se hace evidente de un modo particular en la alimentación. Porque asumimos que necesitamos estar saludables e incluso elevar la inmunidad, pero nuestra estrategia para enfrentar la nueva amenaza es – y ha sido desde el primer momento –  salir a supermercados, abastecernos de productos ultraprocesados (congelados, enlatados, secos). Al mismo tiempo, desplazamos el consumo de frutas y verduras hacia su mínima expresión, como si el verdadero desafío fuera cómo sobrevivir al encierro y no como enfrentar un virus con estos cuerpos que somos.

La pandemia en la pandemia: cómo la industria alimentaria está destruyendo América Latina

Como o desmatamento da Amazônia chega a sua mesa

Três maiores redes de supermercado do país — GPA, Carrefour e Big/Wall Mart — são incapazes de rastrear carne que vendem. Bois criados na floresta devastada são comprados por frigoríficos “sérios” e vão à gôndola mais próxima de você.

Como o desmatamento da Amazônia chega a sua mesa

Los cinco países de América Latina que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019

El más reciente estudio realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch, identifica a los diez países con la mayor pérdida de bosques primarios durante 2019. Cinco de estas naciones se encuentran en América Latina.

Los cinco países de América Latina que perdieron la mayor cantidad de bosques primarios en 2019

- Fotos de Martín Katz, Greenpeace.

Mientras la mayoría de las actividades se supendieron por el Covid-19 –virus detonado por los estragos a la naturaleza-, en Argentina los motores de las topadoras siguieron encendidos. En cuarentena, el agronegocio destruyó 200 hectáreas por día de monte nativo. Casi la mitad de esas 15 mil hectáreas eran áreas protegidas, como los humedales del Paraná. Los empresarios argumentan que lo hacen para producir alimentos. Pero destruyen la biodiversidad, ingrediente esencial para combatir el hambre.

Los desmontes sin cuarentena