Extractivismo

- foto de Cultura Colectiva News

Se o desmatamento na Amazônia continuar como no ritmo atual, a perda da floresta pode levar, até 2050, a um aumento médio da temperatura da região de 1,45°C, o que, além de afetar biodiversidade local, pode ter impactos econômicos e sociais, com o aumento da ocorrência de algumas doenças infecciosas, da demanda por energia elétrica e água e redução de produtividade de alguns cultivos agrícolas.

Desmatamento pode elevar temperatura na Amazônia em 1,45°C até 2050

- Foto de Conanp

En las últimas tres décadas, México ha perdido una tercera parte de la superficie vegetal, entre bosques, matorrales, pastizales y selvas húmedas y secas, según dio a conocer este día el Instituto nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México pierde la tercera parte de su superficie vegetal en tres décadas

Por Proceso
El extractivismo y el cambio climático en el Chaco

El primer Informe Especial del 2019, elaborado por Guillermo Achucarro, investigador y experto en la temática de Cambio Climático, nos acerca a la realidad del Chaco Paraguayo. 

El extractivismo y el cambio climático en el Chaco

- Foto por Raphael Alves/AFP.

O Instituto Tricontinental de Pesquisa Social publicou nesta quarta-feira (13) o dossiê "Amazônia Brasileira: A Pobreza do Homem como resultado da Riqueza da Terra". O estudo aponta que a intensificação das atividades de exploração na região amazônica poderá tornar a América Latina ainda mais dependente do agronegócio e da mineração, além de aumentar os conflitos por terra. 

Exploração da Amazônia irá aumentar conflitos por terra e dependência do agronegócio

- Foto por Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible.

Hace una semana la Amazonia colombiana concentró en dos días más de 5.000 puntos de calor por cuenta de un pico de altas temperaturas que fue aprovechado por acaparadores para incinerar, literalmente, el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena, ubicado en el departamento del Meta.

Ardió La Macarena

- Foto de Fernando Eloy

Delegación estatal de Profepa mantiene puertas cerradas a los medios de comunicación

Desmonte de selva que hacen ejidatarios y menonitas en Los Chenes es ilegal: Semarnat

Tomada de Lucas Hallel ASCOM/FUNAI. Indigenas Pataxó Hã-hãhãe viven em la aldeã Não Xonhâ en el margen del Río Paraopeba, afectado por el colapso del relave em Brumadinho em Brasil. Estado Minas Gerais

Toda producción social que tienda hacia el mantenimiento de las condiciones de vida sobre la tierra, desarrolla un tipo de relacionamiento que hace posible la existencia humana a través del trabajo que, junto con la naturaleza, crean la riqueza. Marx lo explicó de la siguiente forma “el trabajo es, antes que nada, un proceso que tiene lugar entre el hombre (ser humano) y la naturaleza, un proceso por el que el hombre, por medio de sus propias acciones, media, regula y controla el metabolismo que se produce entre él y la naturaleza” (Marx 2011, 326). En ese sentido, el intercambio material y energético entre el trabajo humano y la tierra es constitutivo de la sostenibilidad de los diferentes pueblos con sus técnicas y modos de crear su propio régimen de vida, es decir, su propio metabolismo social y comunitario.

Territorios decapitados por el orden extractivo-minero. Una aproximación desde el metabolismo social y falla metabólica del Capital

Identifican cinco zonas con mayor pérdida de bosque en la Amazonía

Una reciente publicación del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos(MAAP), identificó las cinco zonas de la Amazonía peruana con mayor densidad en pérdida de bosque. El departamento de Madre de Dios es el más afectado.

Identifican cinco zonas con mayor pérdida de bosque en la Amazonía