Nuevos paradigmas

Pueblos indígenas

Tras seis largos decenios de predominio del discurso hegemónico del desarrollo convencional y, muy especialmente, después de más de un cuarto de siglo de sometimiento a los dogmas de las políticas de ajuste de corte neoliberal, el giro que los nuevos regímenes políticos impulsaban en Ecuador y Bolivia fue interpretado por numerosos analistas críticos como una ruptura conceptual en toda regla para con las interpretaciones tópicas (euronorteamericanocéntricas) del progreso, el crecimiento y sus corolarios, tal vez como “una oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo”.

En busca del sumak kawsay

Nuevos paradigmas

El decrecimiento se podría resumir como el movimiento tendente a acoplar la actividad de las sociedades a los recursos disponibles en un determinado territorio de manera que las necesidades humanas estén cubiertas de forma universal y sostenible en el tiempo.

Políticas municipales decrecentistas

cam-vivir3

Ante la inminente catástrofe existencial a la que nos llevó el sistema-mundo-occidental-capitalista, en los últimos años, activistas reflexivos, y algunos de la academia progresista, “descubrieron” los modelos de convivencia milenaria de los pueblos originarios y los plantearon como desarrollo alternativo.

El Buen Vivir no es desarrollo, ni el desarrollo es sostenible

Nuevos paradigmas

"Esta transformación requiere de un proyecto de decrecimiento, un cambio de valores, una verdadera deconstrucción del pensamiento económico, poniendo en cuestión las nociones como crecimiento, desarrollo, progreso, pobreza, necesidades, ayuda... La economía como medio para la vida humana y no como fin."

Definición de decrecimiento

Nuevos paradigmas

"Genuino Clandestino" es una red de comunidades y movimientos campesinos que se ha expandido por todo el territorio italiano, promoviendo prácticas y alternativas concretas al modelo agroalimentario capitalista, a través de la valorización del consumo de alimentos de proximidad -kilómetro cero- y la autodeterminación alimentaria.

Italia: “Urge un nuevo paradigma para la agricultura”

Nuevos paradigmas

"Para poder luchar por un cambio profundo de la humanidad, hemos de ser conscientes de que se puede hacer en el sentido de la cooperación, la fraternidad y la biomímesis porque hay, como hemos visto, fundamentos filogenéticos, morfológicos e históricos para que esa haya sido la tendencia dominante de las sociedades humanas. Sin esta cosmovisión, siempre se estará instalado en una especie de pesimismo antropológico, en el mejor de los casos voluntarista."

¿Estamos hechos para vivir en común?

Nuevos paradigmas

Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir, hermosa escritura-investigación del pensador-agricultor colombiano Omar Felipe Giraldo, es una obra única en el panorama del pensamiento crítico ambiental en esta tierra llamada por los kunas, Abya Yala. Esta potente palabra caracteriza como utopía, dos acontecimientos inseparables: la manera como habitamos la Tierra, y la manera como la Tierra permite que la habitemos.

Utopías en la era de la supervivencia

ecocidio

Perspectiva epistémica crítica de Nuestra América. La perspectiva epistémica procedente de Nuestra América, al analizar la violencia contra la naturaleza, parte de las circunstancias históricas y concretas, del filosofar y de la cultura de los Pueblos Nuestroamericanos, porque la violencia moderna es un fenómeno histórico complejo, global y multidimensional, que genera el sistema capitalista mundial.

El ecocidio del siglo XXI – Cosmovisiones, premisas, impactos y alternativas