Nuevos paradigmas

Nuevos paradigmas

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el autor invita a cuidar los ecosistemas y a no avanzar con la contaminación y el desmonte.

La revolución ambiental está asomando

Nuevos paradigmas

"Este libro surge de esa falla del saber que se refleja en un extrañamiento: el hecho de que el pensamiento humano se haya alejado de la inmanencia y el sentido de la vida, sometiéndose a los designios de una voluntad de poder que se ha ejercido como un dominio de la naturaleza y ha conducido hacia la muerte entrópica del planeta."

La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del Sur

Nuevos paradigmas

“Hay esencialmente dos opciones político-morales. La de quienes desean un mundo de amos y esclavos, por una parte; y la de quienes luchan por un mundo de iguales. Al poder del dinero y de las armas, el segundo grupo solamente puede oponer la fuerza de la organización”, escribe Riechmann en Autoconstrucción.

Jorge Riechmann: “Consumimos el planeta como si no hubiera un mañana”

Nuevos paradigmas

"La Verdadera Riqueza de las Naciones, es una de las contribuciones más importantes que se han hecho para entender la las causas de la desigualdad humana, la violencia y la destrucción de la Naturaleza. Es al mismo tiempo un magnífico recurso para encontrar un camino de sanación del planeta pues nos invita a pensar en una dimensión civilizatoria y no simplemente sistémica."

El valor de la economía invisible

Nuevos paradigmas

El filósofo, historiador y académico argentino Enrique Dussel, naturalizado en México, reconocido internacionalmente por ser uno de principales referentes de la Filosofía de la Liberación, explica la apuesta a la descolonización del conocimiento en América latina como una salida a la crisis medioambiental actual.

“Para enfrentar el sistema hay que ir hacia una modernidad sin capitalismo”: Enrique Dussel

Nuevos paradigmas

"Este buen vivir propone la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que somos interdependientes unos con otros, que existimos a partir del otro. Buscar esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales y las diferencias sociales y económicas, ni tampoco negar que estamos en un orden, el capitalista, que es ante todo depredador. Justamente, el sumak kawsay sería un camino para salir de este sistema."

El buen vivir: una conversación con Alberto Acosta

Nuevos paradigmas

"El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la construcción del Buen Vivir como praxis política a la hora de pensar las políticas públicas. Para arribar a este punto, será necesario hacer un racconto histórico-político-económico-social en referencia al re-surgimiento del Buen Vivir."

Bolivia: El Estado, políticas públicas y el buen vivir

Nuevos paradigmas

El posdesarrollo logró mostrar que el discurso práctico del desarrollo conllevaba la exclusión de los conocimientos, las experiencias y las preocupaciones de aquellos que, en teoría, iban a ser los beneficiarios principales de las supuestas ventajas del desarrollo –las mujeres, las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, los pobres de Asia, África y América Latina–, al tiempo que ocultaba el deterioro ecológico y social ocasionado por la ideología productivista/ consumista y la dinámica mercantilizadora del capitalismo.

Desarrollo, bienestar y buenvivir