Petróleo

Petróleo

"En el planeta entero, país a país vivimos cada vez con mas fuerza y frecuencia, escasez de agua, crisis energética, crisis por la falta de lluvias, crisis social y violencia.En este escenario, el tránsito a una civilización pos-petrolera es inevitable. Sin embargo se dilatan las acciones desde los gobiernos. Las cumbres internacionales sobre el clima, a pesar de las espectativas, terminan siendo una farsa, pues se imponen las falsas soluciones como son el mercado de carbono y o tecnologías que pueden afectar aún más el ambiente."

Llamado Eco-lógico por la emancipación de territorios y pueblos de la energía fósil

Petróleo

La explotación de hidrocarburos es el pilar fundamental de la economía de Ecuador, en 2008 este rubro representó el 22,2% del PIB, el 63,1% de las exportaciones y el 46,6% del Presupuesto General del Estado. Desde hace más de cuatro décadas el crudo amazónico aporta a las arcas del Estado, la profunda huella ambiental en esa región da fe de ello.

Amazonía ecuatoriana: relatos de la colonización petrolera

Petróleo

"El llamado extractivismo, que incluye la explotación minera y petrolera, tiene una larga historia en América Latina. A partir de esas actividades se han nutrido las corrientes exportadoras, desempeñaron papeles claves en las economías nacionales, pero también han estado en el centro de fuertes polémicas por sus impactos económicos, sociales y ambientales."

El nuevo extractivismo del siglo 21: Diez tesis urgentes sobre el extractivismo bajo el progresismo sudamericano actual (I)

Tierra, territorio y bienes comunes

El viernes 6 de noviembre fue creada en Neuquén la Asociación en Defensa de la Ley (ADeLey). La reunión inaugural contó con destacada participación de estancieros, miembros del radicalismo, Recrear y Opción Federal, y representantes de la petrolera Piedra del Águila. Preocupados por la “salud institucional” de la provincia, se presentan como víctimas de las “usurpaciones de tierras” llevadas adelante por la Confederación Mapuche [1]. ¿Pero quién usurpa a quién? ¿A quiénes se persigue, amenaza y criminaliza? ¿En favor de qué intereses?

Criminalización e industrias extractivas: hidrocarburos en la Patagonia, Argentina

Petróleo

Sarayaku es un pueblo kichwa, un lugar casi completamente cubierto por bosques; está ubicado en la provincia de Pastaza, a 200 km al sureste de Quito. Allí, en 140 mil hectáreas de Amazonía, viven unas mil personas. En 1989 la empresa estadounidense ARCO pretendió realizar trabajos de exploración, allí, en ese espacio, que el Ministerio de Minas y Petróleo denominó bloque 23. Ellos, los kichwas de Sarayaku, dijeron no, y sostuvieron su decisión.

Ecuador: Sarayaku, cuando el pueblo dice ‘no’

Petróleo

"La amazonía constituye todavía hoy un área marginal del Perú, lejana, incomunicada, carente de infraestructura. Un espacio donde el Estado parece ausente, aunque no lo está al momento de promover proyectos extractivistas -en manos privadas- y disponer fuerzas de seguridad para garantizar su viabilidad".

Pluspetrol, el conflicto en el corazón de la amazonía peruana

Petróleo

Propongo dignificar a la Diosa Productividad tal como se merece. La tenemos presente todos los días frente a nosotros, el jefe nos exige productividad, el Estado quiere ser más productivo, las instituciones internacionales alaban la eficiencia para alcanzar las máximas cuotas de productividad y nosotros, y nosotras, apenas le mostramos nuestra devoción. Por ello planteo a quien corresponda datar el 26 de junio de cada año como Día Mundial de la Productividad.

Ecuador: el barrilito

Petróleo

En el último tiempo se evidencia un avance paulatino, pero sostenido, de la frontera productiva sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP). La desafección de la reserva provincial Pizarro, en Salta, para el desmonte y cultivo de soja; los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, en San Juan, con sus previsibles impactos sobre la Reserva de Biosfera de San Guillermo; y la exploración y explotación de hidrocarburos en inmediaciones o dentro de los parques nacionales Calilegua (Jujuy) y Nahuel Huapi (Río Negro), son sólo algunos ejemplos.

Argentina: áreas (des)protegidas: el avance de la frontera extractivista