Pueblos indígenas

Sem gado rastreado e sem terras indígenas: a agenda do agro no Congresso em 2025

Agenda legislativa da Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil para 2025 mostra que setor vai focar lobby no Congresso em debates envolvendo temas como o “imposto do pecado”, o “PL da Devastação” e a tese do “Marco Temporal”, entre outros.

Sem gado rastreado e sem terras indígenas: a agenda do agro no Congresso em 2025

- En los alrededores de la Cocha Atiliano afloraba el petróleo acumulado debajo del barro y las plantas. Crédito: Patrick Murayari Wesember.

Organizaciones indígenas y de la sociedad civil se presentaron en la audiencia que se realizó el 4 de marzo en Lima. Durante la exposición señalaron que el Estado peruano quiere licitar áreas de petróleo y gas en más de 4 millones de hectáreas que se superponen al territorio de pueblos indígenas. También cuestionaron que con esta oferta de sitios para exploración petrolera se están vulnerando varios derechos de los pueblos indígenas, como el derecho a la consulta previa, al derecho a la información, a la salud y al territorio.

Pueblos indígenas denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la superposición de nuevas áreas petroleras en sus territorios

- Fotos Por Cristian Leyva

La comunidad ejidal de Carrizalillo, establecida en el estado de Guerrero, al sur de México, resiste ante una fuerte campaña de agresiones provenientes de la empresa minera Equinox Gold, dueña del complejo minero Los Filos. Este escenario de violencia se ha agudizado en los últimos meses ya que el vencimiento del convenio de ocupación temporal de las tierras de los ejidatarios finalizó el 31 de marzo. 

Minera Equinox Gold intensifica agresiones contra Carrizalillo ante vencimiento de contrato

Contaminación del agua por palma aceitera sigue impune en Franja Transversal del Norte

Comunidades organizadas en defensa del agua marcharon por las calles de Cobán, Alta Verapaz, el 21 de marzo para visibilizar y hacer conciencia a la ciudad sobre la contaminación de los ríos, pozos y abastecimientos de agua que provocan empresas extractivas especialmente las de palma aceitera.

Contaminación del agua por palma aceitera sigue impune en Franja Transversal del Norte

Encontro nacional de lideranças no tekoha Ita’y, na TI Panambi – Lagoa Rica, entre os dias 18 e 20 de março de 2025. Foto: Tiago Miotto/Cimi

Em território Guarani e Kaiowá, lideranças de vários povos firmaram pacto contra negociação de seus direitos. “Retomaremos nossos territórios um a um. Agora ou vai ou racha”, afirmam.

Reunidas no MS, lideranças indígenas de todo o Brasil cobram fim da mesa de conciliação no STF e derrubada da lei 14.701

Por CIMI
Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

Luego de un largo proceso de diálogo intercultural entre parte del pueblo Mapuche lafkenche y el Estado, en 2008 se promulgó la Ley 20.249, más conocida como Ley Lafkenche. Su propósito era reconocer los espacios territoriales del borde costero que han sido de uso ancestral de los pueblos indígenas ligados al mar. En la práctica, la ley crea un mecanismo de reconocimiento de derechos de uso consuetudinarios en los espacios solicitados, conforme a las obligaciones internacionales asumidas por Chile al ratificar el Convenio 169 de la OIT, vigente desde septiembre de 2008.

Polarización y desinformación: los desafíos de la Ley de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios en la Patagonia

«¿Desarrollo para quién?» Analizan impactos del capitalismo en comunidades negras e indígenas de la Costa de Oaxaca

El 15 de marzo pasado Santa María Cortijo fue sede del foro “¿Desarrollo para quién? La región de la costa y las transformaciones económicas, socioambientales y del territorio”. Este evento tuvo como objetivo principal “fomentar una reflexión crítica sobre el impacto negativo del sistema económico actual en las comunidades afromexicanas e indígenas de la Costa Chica de Oaxaca”.

«¿Desarrollo para quién?» Analizan impactos del capitalismo en comunidades negras e indígenas de la Costa de Oaxaca

Pueblos indígenas excluidos del Censo 2025

Organizaciones indígenas denuncian que ninguno de sus representantes fue considerado para integrar la Comisión Multisectorial de los Censos Nacionales 2025, pese a que faltan resolver aspectos clave para garantizar un registro adecuado de la población indígena del país.

Pueblos indígenas excluidos del Censo 2025