Pueblos indígenas

Tres mujeres mayas en el Lago Atitlán (1980). La población indígena de Guatemala ha caminado un largo recorrido para conquistar sus derechos. Foto: H. Grobe

Con un total del 43,6 por ciento de su población que autoidentifica como indígena, Guatemala es el país latinoamericano más diverso de la región. Sobre el final del conflicto armado interno que se cobró la vida de miles de mayas y campesinos, el país inició la Educación Intercultural Bilingüe a través del apoyo de USAID y, más tarde, la cooperación europea. Luego, sería el turno del Estado guatemalteco. Recién en el último tiempo, las organizaciones indígenas reclamarían este derecho como sujetos políticos. Con el nuevo gobierno, se abre una nueva ventana de esperanza.

¿En qué está la educación bilingüe e intercultural?

Corrales de pesca en el Espacio Costero Weki-Wil: comunidad impulsa su restauración para proteger biodiversidad

«La región de Los Lagos reúne la mayor concentración de corrales de pesca en el mundo. Estas estructuras, utilizadas desde tiempos inmemoriales para pescar, existen en casi todas las costas del mundo, incluso en lagos y ríos, y en este archipiélago fueron cruciales para el sostenimiento de las comunidades indígenas y, posteriormente, los asentamientos litorales de miles de familias. Sin embargo, debido a la sobreexplotación marina -iniciada especialmente desde los ’80- los antiguos cardúmenes de peces que alimentaban a estas poblaciones desaparecieron, y con ello la costumbre de pescar con corrales».

Corrales de pesca en el Espacio Costero Weki-Wil: comunidad impulsa su restauración para proteger biodiversidad

Comunidad changa y pescadores logran hito colaborativo en solicitud de Espacio Costero en Caleta Chañaral de Aceituno

Este hito marca un precedente en la gestión colaborativa de los recursos marinos, destacando el compromiso del pueblo chango con la conservación y el desarrollo sostenible de su territorio, en armonía con los intereses de todos los actores locales.

Comunidad changa y pescadores logran hito colaborativo en solicitud de Espacio Costero en Caleta Chañaral de Aceituno

Estado no crea reservas PIACI pese a orden judicial

En 2019,  el Poder Judicial ordenó al Estado crear cinco reservas para proteger la vida de indígenas aislados. La creación de dos de ellas sigue siendo postergada por el Ministerio de Cultura, en un abierto incumplimiento a la sentencia.

Estado no crea reservas PIACI pese a orden judicial

Lof Buenuleo: «el agua es para los pueblos, no una mercancía»

El pasado martes (4/3) se difundió un comunicado de numerosas personas, organizaciones y comunidades en apoyo al la Lof Che Buenuleo. La comunidad mapuche habita a los pies del Cerro Ventana, en la nacientes del Arroyo Ñireco, Bariloche. En el 2020 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas le reconoció la ocupación actual, tradicional y pública a la Comunidad sobre 481 hectáreas en la zona del cerro. Sus familiares se demostró, habitaron allí desde 1880.

Lof Buenuleo: «el agua es para los pueblos, no una mercancía»

Por ANRed
Em painel da ONU sobre genocídio, pesquisadora diz que “destruição dos povos indígenas vai além do extermínio físico”

A convite do Cimi, professora Fernanda F. Bragato propõe aprimoramento de práticas investigativas e fatores de risco para povos indígenas.

Em painel da ONU sobre genocídio, pesquisadora diz que “destruição dos povos indígenas vai além do extermínio físico”

Por CIMI
Desalojan a familias Q’eqchi’ en Río Tebernal, Livingston

Por segunda vez, las fuerzas de seguridad pública ingresaron a la comunidad Río Tebernal, Livingston, para desalojar a las familias Q’eqchi’ asentadas en ese lugar desde 2019. En el desalojo se pudo ver a Byron Matta, supuesto propietario de la finca, acompañando a las fuerzas de seguridad. La organización campesina CCDA señala que hay un amparo vigente por lo que el desalojo no debió llevarse a cabo.

Desalojan a familias Q’eqchi’ en Río Tebernal, Livingston

La restitución de tierras comunales en Nebaj cierra un episodio de despojo al pueblo Ixil

El pasado 20 de febrero fue histórico para la comunidad de Ak’ul, Nebaj, Quiché. Ese día se entregó el informe y la sentencia que restituye las caballerías de tierra despojadas a la comunidad por el ejército y el Estado guatemalteco, 42 años atrás. Se trata de una lucha que comenzó en 2016, pero las tierras fueron arrebatadas desde 1983 en medio del conflicto armado en Guatemala.

“Querían matar al pueblo Ixil, pero nosotros renacemos entre las cenizas y aquí seguimos”, Catarina Terraza.

La restitución de tierras comunales en Nebaj cierra un episodio de despojo al pueblo Ixil