Pueblos indígenas

Foto: Wambra

A cuatro meses del Paro Nacional en Ecuador, el movimiento indígena denuncia la continuidad de las políticas neoliberales que imposibilitan la vida en el campo. Dialogamos con Lilia Mariana Cofré, comunicadora comunitaria del movimiento indígena de Cotopaxi.

Lilia Cofré, comunicadora indígena: “En Ecuador, el paro fue realizado por las comunidades que estaban sufriendo en el campo”

Foto: Nicolas Pousthomis / Subccoop

El genocidio negado, el despojo de tierras y la lucha de las comunidades indígenas son los ejes de "Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias", un libro que traza las continuidades de la violencia estatal y, también, da cuenta de la defensa del territorio que realizan los pueblos originarios.

Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias

Foto: © Istockphoto/Brasil2

Cada año se talan y queman grandes superficies de la selva amazónica para expandir la ganadería, los monocultivos de soja y extraer recursos minerales del suelo. Los pueblos indígenas se dirigen a la comunidad global haciendo un llamamiento a hacer un pacto global para proteger el 80% de la Amazonía hasta 2025.

Apagar el fuego, mantener viva la Amazonía

Foto: Federico Imas/Prensa Obrera

La detención de siete mujeres mapuches tras la represión a la comunidad Lafken Winkul Mapu puso en evidencia la coerción y violencia de género. Desde el Pueblo Mapuche reivindican el rol de las mapuche en la defensa de los territorios y reclaman que se cumplan las leyes vigentes. Renunció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

Las mujeres mapuches detenidas de Villa Mascardi y la violencia misógina y racista

Afectados por derrame llegan a Lima a reunión con relatora CIDH

A casi de un mes del derrame de unos 2500 barriles de petróleo en la quebrada de Cuninico y las comunidades Chapra y José Olaya (Lote 192), en la región Loreto, dirigentes indígenas se reunirán con funcionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Afectados por derrame llegan a Lima a reunión con relatora CIDH

Brasil: dos mujeres representarán la voz de indígenas en el Parlamento

Las mujeres indígenas Sonia Guajajara y Célia Xakriabá fueron elegidas diputadas federales en las elecciones generales realizadas el domingo 2 de octubre en Brasil. Ahora, tendrán la oportunidad de representar la voz y el voto de la población indígena en la Cámara de Diputados del Congreso brasileño durante los próximos cuatro años que estarán en el cargo. Ambas mujeres fueron elegidas por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), de izquierda, para integrar una cámara compuesta por 513 diputados, de tendencia conservadora y con una mayoría derechista.

Brasil: dos mujeres representarán la voz de indígenas en el Parlamento

Foto tomada por el colectivo LUAN

Las comunidades mapuche reunidas ante el violento operativo militar desplegado por el Poder Judicial, los Ministerios de Seguridad Nacional y de Río Negro, los medios de comunicación hegemónicos y los poderes políticos contra nuestros pu peñi ka pu lamgen de la comunidad Lafken Winkul Mapu, hacemos llegar a nuestra gente y a la sociedad el informe actualizado acerca de la situación en la que se encuentran nuestras lamgen y nuestro pueblo.

Comunicado de las comunidades mapuche ante la represión del Estado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu

Foto: Alejandro Bartoliche / Telam

Ante la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión antitumultos. "Fue el despliegue de un Ejército invadiendo una comunidad", denunció el lonko Mauro Millán. El Frente de Todos imita la estrategia de Cambiemos: no hay grieta para reprimir al Pueblo Mapuche. Luego de 36 horas de detención, 4 de las 7 mujeres mapuches detenidas fueron trasladadas a Ezeiza, mientras que otra dio a luz en Bariloche, de emergencia, y sin acompañamiento.

Mapuches en Villa Mascardi: “El Estado reprime a los pueblos originarios que demandan derechos”