Pueblos indígenas

Mineros ilegales atacan y queman sede de organización indígena Odecofroc sin que las autoridades reaccionen a las constantes amenazas.

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos difundió una Carta Abierta al Estado peruano demandando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y originarios. Recuerda una serie de hechos lesivos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas en el ámbito normativo, impactos ambientales e indiferencia del Estado peruano a las agresiones a los defensores de derechos.

¡Basta de indiferencia! Exigimos respeto a los derechos de los pueblos

Foto: José de Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico. Las mujeres ikoots sobrevivieron a un terremoto en el 2017 y a la pandemia de la Covid-19, pero también han resistido contra las empresas eólicas que quisieron apropiarse de su territorio al pretender instalar 132 aerogeneradores en la Barra Santa Teresa; su lucha es la defensa de su mar, que, dicen, “es su todo”, porque les da vida.

San Mateo: tejiendo el mar

Foto: José De Jesús Cortés

“El mar no está quieto, es como una persona, es un ser vivo, es como nosotras”, dice Juana Baloes Zepeda, mujer huave o ikoots de San Mateo del Mar, comunidad del litoral del Pacífico oaxaqueño. Hábiles tejedoras del telar de cintura, ellas narran con hilos de algodón historias de su mar y territorio como memoria para reivindicar y defender su cultura milenaria, como lo han hecho contra las eólicas y actualmente contra el Corredor Interoceánico.

Tejiendo el mar

Pueblos indígenas, primera línea de lucha contra el cambio climático

Irrefutablemente el cambio climático ha dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en el mayor desafío que enfrenta actualmente la humanidad. Los drásticos cambios en las temperaturas y precipitaciones que se registran en las últimas décadas lo evidencian. Esta situación tiene como efecto un cambio profundo en la forma en la que la sociedad entiende su relación con los entornos físicos que nos cobijan. En dicha línea, es ineludible reconocer que los efectos del cambio climático no repercuten sobre todas las realidades sociales por igual. Si la desigualdad ya era una barrera por superar, con el cambio climático en marcha esta se profundiza y se hace más urgente de atender.

Pueblos indígenas, primera línea de lucha contra el cambio climático

Foto: Denali DeGraf

El desalojo en el Lof Lafken Winkul Mapu, una comunidad mapuche en Villa Mascardi, volvió a poner el foco sobre las disputas territoriales en la Patagonia argentina y la violencia racializada hacia los pueblos originarios. Un análisis sobre el rol del Estado, los medios de comunicación hegemónicos y la reconstrucción del Pueblo Mapuche.

Desalojo en Villa Mascardi: “Una identidad impuesta no es una identidad”

Remedios de la sabiduría ancestral

Las universidades de Rosario, Tucumán, Jujuy y Comahue avanzan en experiencias de sincretismo académico en salud. La integración de conocimientos interculturales es un proceso que revaloriza los saberes de los pueblos originarios y se expresa en convenios y capacitaciones.

Remedios de la sabiduría ancestral

Crece la violencia contra los pueblos indígenas

El desalojo de la Comunidad Indígena Ava, 15 de Enero, ocurrido el 19 de octubre en el distrito de Nueva Toledo, Caaguazú, ha dejado 29 personas detenidas, varios heridos y más de 40 familias indígenas desahuciadas. La violencia contra los pueblos indígenas se ha vuelto una constante en los últimos años y se ha sumado a la histórica exclusión de la que fueron víctimas, esta violencia guarda relación con el avance del agronegocio sobre sus territorios y a la defensa de los intereses de latifundistas que ejerce el Estado paraguayo.

Crece la violencia contra los pueblos indígenas

Foto: Óscar Rodríguez Vallotton

Suljaa’ es un territorio milenario, y en ñomndaa, significa “llanura de flores”. Este municipio está asentado en las faldas de las montañas y cerros que marcan el límite territorial entre la costa y el principio de la montaña. Y constituye el espacio físico, geográfico, espiritual y simbólico que habita el pueblo nn’anncue ñomndaa.

Tejiendo el río