Pueblos indígenas

Pueblos indígenas

Pese a nuestra diversidad, propia de todo pueblo, hay desafíos ante los cuales el movimiento mapuche debe responder como un solo bloque. Uno de ellos es la violencia colonial: la del Estado, la de los empresarios, la de los latifundistas, que siguen con su cultura de muerte y terror como en plena dictadura militar. Nos atacan como pueblo, debemos responder como pueblo, como una nación que somos.

Chile: el terrorismo latifundista

Pueblos indígenas

Pese a siglos de exclusión y políticas de exterminio, los pueblos indígenas estamos vivos y vigentes: articulando sueños, compartiendo propuestas para salvar al planeta y a la humanidad.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Celebración de la Vida

Por CAOI
Pueblos indígenas

La crisis mundial contemporánea no sólo se manifiesta en su dimensión económica y principalmente financiera, sino que representa también una profunda crisis civilizatoria del capitalismo mundial como modo de organización de la sociedad y como forma de producir conocimiento, al mismo tiempo que cuestiona fuertemente el sistema de poder en el planeta.

Civilización y modernidad: El movimiento indígena en América Latina

Pueblos indígenas

El miercoles 5 de agosto 20 Mujeres de la comunidad Honat Le'Les del Pueblo Wichi de Embarcacción se concentraron frente a la Casa de Salta para reclamar por el cese a la tala y el desmonte en sus tierras, y también por sus derechos a la salud, a vivienda digna y educación para sus hijos. "Cansadas del abandono y del avasallamiento de nuestros derechos nos quedaremos hasta recibir una respuesta", expresaron estas mujeres.

Argentina: Mujeres Wichi se manifestaron frente a la Casa de Salta contra los desmontes

Por ANRed
Pueblos indígenas

Los indios fertilizaron el imaginario político finisecular. Desde los 80s de la pasada centuria el liberalismo individualista comparte escenario con un pluralismo comunitario intercultural posible base de un nuevo universalismo. El Estado y la democracia ya no son lo que eran antes de la emergencia de los originarios. Pero si los referentes políticos mudaron, los viejos paradigmas sociales y económicos son más tercos y el proverbial desarrollo, mil veces adjetivado, sigue acotando el debate.

Sumak kawsay

Pueblos indígenas

El reciente conflicto en la Amazonía peruana es solamente el síntoma más violento de una guerra fría que el Presidente Alan García y el partido Aprista han lanzado contra los grupos indígenas. Junto a la propaganda racista y la represión violenta, el Gobierno ha intentado poner en marcha mecanismos legales altamente cuestionables para desarticular el poder de los grupos indígenas.

La "guerra fría" peruana contra los Pueblos Indígenas

Tierra, territorio y bienes comunes

Desde tierras asoladas por los desmontes, en el salteño departamento de San Martín, 20 mujeres de la comunidad wichí "Honat Le' Les" arribaron a la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de traer los reclamos que ya realizaron en los municipios provinciales, sin más éxito que el de haber obtenido más represión, exclusión y discriminación.

Para ser vistas y escuchadas. Mujeres de la comunidad wichí "Honat Le' Les", en lucha

Tierra, territorio y bienes comunes

“La comunidad no iba con el fin de pelear pero tampoco iba con el fin de correr. Iba con el plan de atorarle al rescate de la tierra. A eso fuimos y en eso estamos”, afirma Manuel, aún convaleciente del balazo que recibió en el cabeza durante la acción en la que los comuneros nahuas de Ostula recuperaron cerca de mil hectáreas del paraje del litoral michoacano anteriormente conocido como la Canaguencera y hoy nombrado Xayakalan.

México: histórica recuperación de tierras en la comunidad nahua de Ostula