Salud

Nelson Aquino observa su granja de cerdos tras la muerte de éstos por la peste porcina africana, en Palmarito, Monte Cristi, República Dominicana. 1 de agosto de 2021. Foto: Reuters/Ricardo Rojas

"A comienzos de abril de 2021, más de 200 cerdos murieron por la enfermedad en una finca confinada en la municipalidad de La Vega, en el centro del país y en el corazón del sector de producción industrial y de mejoramiento de cerdos".

Los gobiernos utilizan una pandemia de los cerdos para expandir el poder corporativo y aplastar a los productores pequeños

Por GRAIN
Campaña #YoPrefieroAguaYSalud

"Desde hace tiempo, organizaciones civiles y colectivos hemos visto con mucha preocupación el consumo excesivo de bebidas azucaradas entre la población desde edades muy tempranas, sobre todo en Chiapas. En diferentes espacios hemos reflexionando sobre los impactos negativos de esta práctica, no sólo en la salud de nuestro cuerpo, también en la economía, en las culturas de los pueblos, en el medio ambiente, y, particularmente en el agua de nuestros territorios".

Campaña #YoPrefieroAguaYSalud

Ilustración: Allan McDonald

Con menos de 50 años, Julio de los Santos tiene una incapacidad física de cerca del 90 por ciento, respira con ayuda mecánica y para sobrevivir necesita enormidad de medicamentos y tratarse casi todos los días en un centro de salud. Todo eso se lo debe a su exposición a agrotóxicos durante los 384 días en los que la empresa para la que trabajaba, Arrozal 33, lo exprimió hasta más no poder.

Otra historia, tal vez

Imagem da Capa do livro. Foto: Expressão Popular

Publicação integra a Campanha Semeando Saberes e Sabores que busca promover o debate junto à sociedade sobre temas relacionados a crise ambiental do ponto de vista popular.

“Dossiê contra o Pacote de Veneno e Pela Vida” é lançado neste sábado (25/9) no Armazém do Campo em SP

De los pesticidas al racismo e injusticia socio ambiental en Wallmapu: las otras formas de exterminar la vida

El colonialismo, el modelo agroexportador que promueve el crecimiento económico y productivo por sobre el bienestar social, la implantación del modelo neoliberal en los 70 por medio de la dictadura cívico-militar, y la intensificación del extractivismo en los 90, son fundamentales para entender por qué en Chile se utilizan pesticidas prohibidos en la Unión Europea, a pesar de sus reconocidos daños a la salud humana y medioambiental. El caso de las fumigaciones que afectaron a comunidades Mapuche Lafkenche en Calof, evidencian el racismo y la injusticia socioambiental. Frente a este tipo de conflictos, el proceso constituyente ofrece una oportunidad histórica para garantizar no sólo los derechos de los pueblos indígenas, sino también el derecho a la salud y a vivir en un entorno libre de contaminación.

De los pesticidas al racismo e injusticia socio ambiental en Wallmapu: las otras formas de exterminar la vida

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios

La pandemia expuso las debilidades del actual sistema alimentario, que la Cumbre convocada por la ONU promete profundizar junto con las empresas. Especialistas y activistas de la agroecología y la soberanía alimentaria desarman la situación actual y muestran las estrategias que ya están en marcha desde abajo para modificar el modelo en la postpandemia.

Saltar las barreras corporativas para transformar los sistemas alimentarios

Asamblea para la revisión del proyecto propuesta de ley en medicina tradicional CDMX. Cortesía: Red Autónoma de Médicos Tradicionales y Parteras CDMX, Área Metropolitana.

Enfatizaron que el dictamen viola tratados internacionales en materia de Derechos Indígenas que además son de orden constitucional para el país. Por lo tanto, exigieron a la Cámara de Senadores que deseche dicho dictamen.

Parteras, academia y personal médico piden al Senado rechazar dictamen en materia de medicina tradicional indígena

La Argentina es el mayor productor mundial de silobolsas, lo que hace que se descarten más de 7000 toneladas de plástico por año. Foto: gentileza del laboratorio de Ecotoxicología UNL.

Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se desprenden desde silobolsas y otros insumos agrícolas, potencian los efectos nocivos de herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, y generan un compuesto contaminante que facilita su dispersión en el ambiente y hasta podría ser imposible de volver a separar.

Microplásticos y herbicidas: juntos es peor