Semillas

Cárceles y semillas

Las empresas que forman la UPOV (sus siglas significan Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales) consideran que beneficiarnos de los cultivos que crecieron de nuestras semillas es una amenaza para el control empresarial del mercado. En los países que están de acuerdo con la UPOV, si se sospecha que las comunidades guardan e intercambian sus propias semillas pueden ser multadas o encarceladas, se les pueden confiscar sus cosechas, sus herramientas y sus bodegas.

Cárceles y semillas

Abastecimento popular, sementes crioulas e transição agroecológica

Conheça os eixos norteadores do Coletivo Nacional de Soberania Alimentar do MPA, estratégia  para o enfrentamento da política de fome implementada no Brasil em 2016.

Abastecimento popular, sementes crioulas e transição agroecológica

Por MPA
Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

En América Latina se hacen presentes, una vez más, la campaña #StopUPOV y la semana de acción mundial contra la Unión para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), convenio que amenaza en muchos países las semillas y, con ello, la agricultura campesina e indígena que alimenta al mundo.

Los pueblos resisten a UPOV y defienden sus semillas en América Latina

¿Quién gana con la UPOV?

"El año pasado, 230 grupos de campesinos y organizaciones de las sociedad civil provenientes de 47 países se unieron para enfrentar esta usurpación corporativa con el lanzamiento de la campaña Detengamos a la UPOV. En 2022, las y los participantes en la campaña se reunirán nuevamente en una Semana de Acción Global, desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre".

¿Quién gana con la UPOV?

Por GRAIN
Fondos de Semillas Familiares en la región Costa Grande, Guerrero. Marcos Cortez

"Durante décadas, las familias han circulado las semillas de sus abuelos a sus padres, y de los padres a sus hijos. La tradición familiar es heredar de generación en generación el cultivo del maíz y la milpa. Regionalmente, la importancia de las semillas nativas está estrechamente conectada con sus saberes relacionales y naturales, es decir, desde la siembra de semillas hasta el trabajo organizativo -todo un proceso social- para su resguardo".

Formas tradicionales para renovar, conservar e intercambiar diversidad local

Semillas

Las semillas forman parte de la historia de nuestra cultura. El desarrollo de los pueblos está, en gran parte, relacionado al camino de las semillas agrícolas, que vienen siendo seleccionadas, mejoradas, conservadas, multiplicadas e intercambiadas. Por eso, ellas constituyen un elemento central en la producción de alimentos, nuestros saberes y en la defensa de la Soberanía Alimentaria. En esta cartilla recorreremos parte de esa historia, algunas de las amenazas tecnológicas y legales a las que se enfrentan, así como también prácticas de producción y conservación.

Semillas

Foto tomada en el encuentro de sabias y sabios de las semillas - Auquinco (Chile)

Este artículo problematiza las disputas por las semillas en Argentina. Por un lado, se indaga en los avances en torno a su cercamiento. Por otro, se analizan los activismos en defensa de las semillas, es decir, todas aquellas acciones que realizan diversos sectores, sobre todo campesino e indígena, con el objetivo de seguir considerándolas bienes comunes.

Disputas y activismos jurídicos y territoriales en defensa de las semillas en Argentina