Semillas

Semillas nativas y criollas en manos campesinas: la siembra de Carlos Vicente

Este año nos tocó despedir a Carlos A. Vicente. Hoy, 31 de octubre, cumpliría 65  años. Fundador de Acción por la Biodiversidad, miembro de GRAIN y farmacéutico de profesión, fue un creador de múltiples redes para abordar la defensa de la biodiversidad a nivel latinoamericano. Una de ellas es este sitio web. Cultivador y reproductor de variedades de cuanto lugar conociera, socializador de los usos medicinales de las plantas, comunicador y docente sobre las amenazas corporativas de las semillas y, por sobretodo, la persona que daba los mejores abrazos. Qué mejor celebración de su camino, su vida y sus enseñanzas que compartir con ustedes algunos de los intercambios que se llevaron a cabo en la edición del curso “Semillas: ¿bien común o propiedad corporativa?”, en donde lo tuvimos como docente. 

Semillas nativas y criollas en manos campesinas: la siembra de Carlos Vicente

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

Los pequeños productores de maíces nativos sobreviven a pesar de las políticas económicas que los han desmotivado desde 1994 –a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio– cuando sólo privaron las ventajas competitivas de ciertos alimentos, aseguró la doctora Alma Piñeyro Nelson, académica de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Políticas públicas desalientan siembra de maíz nativo en México

Entrevistas por la soberanía alimentaria

Durante los días 28 y 29 de julio, en la ciudad de Eldorado, Misiones, se llevó adelante la «Escuela de Defensorxs Territoriales: Gestión comunitaria de los bienes comunes para la construcción de horizontes ecosociales» junto a referentes e integrantes de organizaciones sociales, campesinas e indígenas de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para poner en común la situación de los conflictos territoriales y sus experiencias de resistencia en torno a la defensa de la vida.

Entrevistas por la soberanía alimentaria

Pyhareve: Agua y Vida

“Escuela de defensorxs territoriales: gestión comunitaria de los bienes comunes para la construcción de horizontes ecosociales” organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) en coordinación con RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones) se realizó por primera vez en la provincia de Misiones (Argentina) del 28 al 30 de julio, con el objetivo de poner en común los debates sobre el acaparamiento de los bienes comunes y articular estrategias comunitarias de defensa en los territorios y las transiciones ecosociales del Sur Global. 

Pyhareve: Agua y Vida

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Ya está disponible el 4to Módulo de Formación “Historia de la domesticación y diversificación de las semillas”, un documento pedagógico producido desde nuestro movimiento para aportar en los procesos de formación que nuestrxs militantes, organizaciones y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria. 

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Fondo de semillas familiar del estado de Guerrero. Foto de Marcos Cortez.

Las semillas nativas en México son fundamentales para la producción y reproducción de los sistemas agroalimentarios tradicionales como la milpa, además son un legado de la naturaleza y de las diversas culturas, reconocidas como reservorios genéticos vivientes e itinerantes, donde su siembra y cosecha es un acto de resistencia y autonomía alimentaria. Actualmente, nuestras semillas nativas son faros de diversas disputas territoriales en torno a su conservación  y permanencia en la vida cotidiana de los pueblos originarios y comunidades campesinas, que hacen agricultura milenaria -llena de vida comunitaria- que tienen enfrente a una agricultura del despojo, con etiqueta de privatización y biotecnología transgénica, sin familias campesinas, que es sinónimo de muerte de la biodiversidad, restringiendo el acceso, circulación y el libre intercambio de semillas -que da origen a la vida- negando absolutamente la soberanía alimentaria y sometiendo al pueblo en una dependencia inhumana.

Resistencia contra el despojo de las semillas en México

Campo de trigo en Pina de Montalgrao (Comunitat Valenciana).

Hace unos 10.000 años, el trigo del Mediterráneo, el maíz americano y el arroz en Asia, sincronizados sin que sepamos entender cómo, se pusieron de acuerdo para lanzar su estrategia evolutiva: "¿Qué os parece si domesticamos a los humanos?".

El yugo de los cereales

Mazorcas de diversos matices en San Juan Tenería, Taxco de Alarcón, Gro. Foto: Marcos Cortez

Al cultivar el maíz, el hombre también se cultivó…El maíz ha sido un alimento básico y fundamental de las culturas indígenas y campesinas, es una planta humana en el sentido más profundo de la expresión -no es capaz de reproducirse por sí misma- porque fue creada por el trabajo humano. Esta relación tiene una historia que data entre nueve mil y diez mil años, a partir de un proceso de domesticación que se inició en México; uno de los principales centros de origen del maíz y de la biodiversidad genética en el mundo.

Guerrero: centro de origen de maíces nativos y biodiversidad