Sistema alimentario mundial

De saltamontes a langosta

En el patio de vecinos escuché una conversación de ventana a ventana en la que se preguntaban, “si a simple vista se pudieran ver los virus, ¿qué veríamos?” Un ejercicio interesante, pensé, y que quise descifrar. Mentalmente aumenté el tamaño del virus hasta que alcanzó los seis o siete centímetros de largo, que lo pudiera coger con la mano. Y entendí lo espantoso que sería ver millones de bichos volando unos junto a los otros, a modo de enjambres gigantescos que, estornudo a estornudo, avanzarían a gran velocidad. A esa proporción, serían unas nubes víricas de varios kilómetros cuadrados avanzando cien o doscientos kilómetros cada día. En mi cabeza había transformado la pandemia en una plaga de langostas.

De saltamontes a langosta

Gestando la próxima pandemia

Esta pandemia ha causado la caída de muchos velos que ocultaban mecanismos perversos del sistema capitalista globalizado. Uno de los velos que se ha hecho pedazos, dejando al descubierto una fétida realidad, es el rol del sistema alimentario agroindustrial, principal factor de producción de epidemias en décadas recientes.

Gestando la próxima pandemia

- Imágen de Internet

La crisis de salud del COVID-19 ha provocado una crisis económica y está agravando rápidamente la actual crisis de seguridad alimentaria y nutrición. En cuestión de semanas, el COVID-19 ha dejado al descubierto los riesgos, fragilidades y desigualdades en los sistemas alimentarios mundiales, y los ha llevado al punto de ruptura.

El COVID-19 y la crisis en los sistemas alimentarios: Síntomas, causas y posibles soluciones

Ecologistas piden la organización de productores y consumidores para "repensar el futuro"

En el marco de la pandemia, el activista Carlos Vicente aseguró a Télam que "la formidable pérdida de biodiversidad desequilibra al planeta tan radicalmente, que si no replanteamos pronto las cosas nos traerá una repetición y cada vez más grave distintas crisis".

Ecologistas piden la organización de productores y consumidores para "repensar el futuro"

- Campo de trigo con cuervos​​ (1890)  Vincent Van Gogh.

Los sistemas agroalimentarios de las últimas década son responsables del hambre en medio mundo y la obesidad en el otro medio, de la extinción del oficio campesino, de la deportación rural al medio urbano y del calentamiento de todo un planeta.

Cordura alimentaria: De la distopía a la utopía

La soja en la alimentación humana

En los últimos días diversos entes públicos y privados han ofrecido jugo de soja a las personas que buscan alimentos para hacer frente a la crisis desatada por la parálisis económica producto de la cuarentena dictada por el gobierno para mitigar el impacto del Coronavirus. Ante esta situación compartimos el artículo de la Dra. Susana Barreto respecto a la soja en la alimentación humana; si bien la soja puede ser un complemento alimentario, su consumo también encierra peligros, principalmente al tratarse de productos provenientes de semillas transgénicas.

La soja en la alimentación humana

Día Internacional de la Salud: desafíos en medio de la pandemia mundial de coronavirus

"En tiempos de la nueva pandemia de coronavirus, el mundo tiene muchos desafíos que enfrentar en el campo de la salud, además de tratar el problema actual para evitar la propagación mundial del virus que está desafiando a la ciencia, al capital, los gobiernos y especialmente a la sociedad urbanizada, que se ha convertido en un campo fértil para la propagación del virus y la enfermedad covid-19".

Día Internacional de la Salud: desafíos en medio de la pandemia mundial de coronavirus

“Monstruosa” sobreoferta de alimentos industrializados incide en 300 mil muertes al año en México

Las primeras causas de muerte en México, y esto es independiente del COVID-19, son diabetes, cáncer y enfermedades cardiovascular y cerebrovascular.

“Monstruosa” sobreoferta de alimentos industrializados incide en 300 mil muertes al año en México