Soberanía alimentaria

Convocatoria al primer foro por un Programa Agrario Soberano y Popular

El 7 y 8 de mayo en el Microestadio de Ferro.

Las Organizaciones agrarias, junto a representantes de organismos educacionales, de investigación, gremiales y sociales convocamos a los pequeños y medianos productores de todo el país, organizados e independientes,  a discutir y elaborar un programa agrario para el sector y el conjunto de la sociedad.

Convocatoria al primer foro por un Programa Agrario Soberano y Popular

- Foto de : Territorio Ancestral

"¡Me armé! Camaradería entre mujeres y plantas en el Wallmapu" es un microdocumental mapuche, donde varias mujeres socializan experiencias de conservación de semillas.

Comparten experiencias e intercambian semillas, todo se nota solidario en la comunidad y con ello aseguran la alimentación de las familias.

Guardianas de las semillas y del territorio ancestral

La red popular de producción de semillas

Las líneas por las que se viene tejiendo la red popular de producción de semillas, distribución planificada de alimentos, procesamiento de harinas a escala comunitaria, y la producción conuquera, significan una apuesta a la construcción de un tejido que contribuye a un cambio estructural, que incorpore alimentos propios y coloque nuestros recursos y dinero en el sistema nacional, y no en los circuitos importadores especuladores.

La red popular de producción de semillas

El campo que nos alimenta, camino al Primer Foro Agrario Nacional

Con el disgusto por los precios en la verdulería o la carnicería; cuando un informe en la tele alerta sobre venenos en la comida o la explosión de obesidad infantil; siempre hay un momento donde se rompe la ficción de que la población urbana no tiene nada que ver con el campo. A quienes vivimos rodeadxs de cemento el morfi nos conecta irremediablemente con el trabajo de esxs miles que cada día se levantan muy temprano y se ensucian las manos para producir lo que nos llena la panza; y por lo tanto lo que sucede campo adentro también nos impacta.

El campo que nos alimenta, camino al Primer Foro Agrario Nacional

La soberanía alimentaria es un deber del Estado

Se realizó el pasado 5 de abril la VI Jornada de Salud, Nutrición y Soberanía Alimentaria en la Facultad de Medicina de la UBA, organizada por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.

La soberanía alimentaria es un deber del Estado

Prácticas de autonomía y cuidado mutuo: exigencias, consejos, y cuidados ineludibles

De un vistazo y muchas aristas N°99 - Este número compartimos voces que nos murmuran los cuidados necesarios para alcanzar la soberanía alimentaria, defender el territorio o emprender la resistencia contra ataques e invasiones, programas y proyectos. 

Prácticas de autonomía y cuidado mutuo: exigencias, consejos, y cuidados ineludibles

Agroecología como instrumento de cambio

Este pasado 15 de marzo, los jóvenes del mundo tomaban las calles y las plazas al margen de organizaciones y partidos políticos. Ciento cinco países se sumaban a la Huelga por el Cambio climático. El manifiesto de l@s jóvenes españoles empezaba hablando de los derechos fundamentales de las personas. Volví a sentir esa extraña pero tan, tan agradable sensación que me invadia cuando el Mayo quincemero inundaba de ilusiones nuestros corazones.

Agroecología como instrumento de cambio

Foto: Victoria Cuomo

La brutal represión policial a un Feriazo en Plaza Constitución le dio mayor visibilidad a la Unión de Trabajadores de la Tierra y su trabajo territorial de casi una década con pequeños productores campesinos. Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT, habla sobre el poder de la comida y la política vista desde la huerta.

“Tenemos un poder enorme: el poder de la comida”