Soberanía alimentaria

“La semilla es vida, no es mercancía”

Con esa consigna el Movimiento Agroecológico de La Plata realizó el martes 2 una jornada de difusión en la Plaza Moreno con el objetivo de alertar a la población acerca de los peligros del modelo productivo del agronegocio y promover la agroecología como una alternativa para garantizar la soberanía alimentaria. 

“La semilla es vida, no es mercancía”

Semillas de vida, semillas para la seguridad alimentaria

Productores y productoras miembros de la Red Departamental de Bancos Comunitarios del Pacifico Sur (Carazo, Rivas y Granada) decidieron encontrarse hoy 27 de marzo del 2019 en la bella Ciudad de Santa Teresa en Carazo para intercambiar sus semillas criollas y acriolladas y de esta manera ampliar sus recursos genéticos locales, diversificar sus fincas con más especies de cultivos de capital importancia para su alimentación e irse buscando nuevas alternativas frente a un contexto de cambio climático

Semillas de vida, semillas para la seguridad alimentaria

Agricultura y alimentos sin veneno 2030

La Campaña Agricultura y Alimentos Sin Veneno 2030 es una invitación a mujeres y jóvenes generaciones, ciudadanos y personas en instituciones, pueblos indígenas en todas partes, agricultores, productores y consumidores de alimentos, comunidades locales del norte y el sur, desde lo local hasta lo global, quienes ya se están movilizando para defender la tierra y a las generaciones futuras, para crear un movimiento unificado para el cambio.

Agricultura y alimentos sin veneno 2030

Mural realizado por Xoana Almar en el 10.º Festival do Desordes Creativas, en Ordes (A Coruña). Foto: Cestola na Cachola

"La alimentación, a pesar de ser una necesidad y un derecho, no aparece en la agenda política de la gran mayoría de los municipios. Basta con revisar el presupuesto que se ha dedicado a la construcción de sistemas alimentarios. ¿Cuántos ayuntamientos han creado una concejalía o comisión municipal para abordar de forma transversal las políticas alimentarias? No hemos de conformarnos con las migajas, debemos exigir el pan entero."

Construcción colectiva, ruptura y desobediencia

¡Es hora de debatir sobre el nuevo modelo Agroalimentario!

"Desde la coalición de organizaciones y grupos sociales integrados en el Colectivo Agroecológico del Ecuador, nos permitimos provocar un desafiante debate para profundizar la reflexión y la acción pública". 

¡Es hora de debatir sobre el nuevo modelo Agroalimentario!

Salete Carollo, do Movimento dos Sem Terra, fala sobre a relação das pautas do campo com  o dia da mulher | Foto: Guilherme Santos/Sul21

No último dia 8, Porto Alegre foi palco de uma programação intensa relacionada ao Dia Internacional da Mulher. Na capital e em todo o Rio Grande do Sul, as mobilizações contaram com articulações conjuntas das mulheres da cidade e do campo – as quais levaram alimentos produzidos pelas famílias da reforma agrária para serem comercializados. A necessidade de se articular de forma conjunta as tradicionais pautas feministas com a luta por soberania alimentar, pela defesa dos territórios e por uma alimentação orgânica e consciente ficou em evidência ao longo do dia, aliada ao combate à proposta de Reforma da Previdência.

“O ato de alimentar-se transforma-se cada vez mais num ato político”

El arraigo como modo de resistencia ecofeminista

“Estamos ante una rapiña territorial y una rapiña de los cuerpos que nos dice que la Conquista aún está en curso en buena parte de nuestros territorios. La mujer es sujeto de arraigo, y el arraigo es hoy el mayor enemigo de los monopolios y de los modelos hegemónicos”. La antropóloga Rita Segato puso así en palabras la esencia del ecofeminismo, un concepto que busca ampliar el corpus y la práctica del movimiento feminista hacia una noción de cuidado más universal que abarque tanto a los seres humanos como a los otros seres de la naturaleza, incluido el planeta Tierra.

El arraigo como modo de resistencia ecofeminista

- Tapa por Nico Ilustraciones

SOBERANÍA ALIMENTARIA - El uso y acceso a los alimentos, los sistemas alimentarios y las políticas agrarias representan tres temas que tienen mucho en común, y afectan a miles de millones de personas en todo el mundo. En este escenario se produce una desconexión entre las personas y los alimentos que consumen, desconociéndose su calidad, procedencia, trazabilidad, composición o su proceso productivo.

Fichas metodológicas para la formación y la reflexión colectiva