Soberanía alimentaria

semillas libres y sin patentes jpg

Pese a que desde hace unos 15 años en Chile es legal registrar semillas, todavía la producción de semillas permanece en manos de muchos y muchas agricultores. Por eso la fruta y verdura que compramos en las ferias libres proviene de la pequeña y mediana agricultura campesina, sustentada en su propia autonomía de producción.

Chile: Semillas en resistencia contra la Ley de Obtentores

Soberanía alimentaria

El debate por la reforma de la ley de semillas en Argentina enfrenta a las firmas transnacionales productoras de especies transgénicas con organizaciones sociales, académicas y rurales que se resisten al avance del monocultivo en defensa de la biodiversidad y de la soberanía alimentaria.

La batalla por las semillas se intensifica en Argentina

Soberanía alimentaria

"Nuestra agriCULTURA-alimentación, saqueada desde la invasión de 1498 a nuestros días, es la historia del sometimiento, explotación, despojo y apropiación. En ejercicio de nuestra soberanía, decimos NO al modelo hegemónico y combatiremos al poder ‘sobre’ y la alienación, construyendo y respetando espacios diversos, liberados, autónomos, autogestionarios y desmercantilizados."

Acta de independencia agrícola-alimenticia de la República Bolivariana de Venezuela

oja-sierra1

La historia del maíz en la Tarahumara se puede recuperar por medio de relatos que dan sentido a la existencia de este elemento en la vida de la cultura rarámuri. Estos relatos van pasando de generación en generación.

México: La sierra Tarahumara, territorio de nuestro maíz

Soberanía alimentaria

La red mundial La Vía Campesina acaba de declarar la soberanía alimentaria como un “derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios, y a decidir sus políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad, adecuados, accesibles, nutritivos y culturalmente apropiados”.

“El despojo de las semillas, perpetrado por las multinacionales, hace que el acceso a la tierra no nos sirva de nada”

Tembiu rape

"Tembi’u Rape es un programa de cocina tradicional, pero no un programa tradicional de cocina. Muestra, por un lado, el valor del trabajo de los hombres y las mujeres del campo para la producción propia de alimentos y, por otro lado, las políticas implícitas y explícitas que favorecen o afectan negativamente la soberanía alimentaria en las comunidades."

“Tembi’u Rape”, finalista de los Premios TAL

b_350_0_16777215_00___images_henry

"El hambre y la pobreza tienen sus causas estructurales en el sistema capitalista. Aunado a esto, las políticas neoliberales de recorte de presupuestos y servicios, y de transnacionalización de nuestras economías, empeoran tanto las estructuras de inequidad como las condiciones actuales para nuestros pueblos. El hambre y la pobreza son las más nuevas "commodities" para especular con ellas en los mercados al costo de los hambrientos y los pobres."

Plataforma de la Vía Campesina para combatir el hambre y la pobreza en el mundo rural

Soberanía alimentaria

Somos mujeres campesinas del mundo que en el transcurso de estos 20 años de la Vía campesina hemos trabajado tenazmente por construir un movimiento universal, amplio, democrático, comprometido política y socialmente en la defensa de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria y la lucha por la tierra, los territorios, la justicia,la igualdad y la dignidad de las mujeres y de los hombres del campo.

Manifiesto Internacional de las Mujeres de la Vía Campesina