Soberanía alimentaria

Las y los que producen alimentos

Campesinos, indígenas y pequeños productores son los que producen la mayor cantidad de alimentos que consume la población, y quienes diseñan planes agropecuarios integrales que priorizan el trabajo, el desarrollo local y la soberanía alimentaria. Territorio, políticas públicas democráticas, cuidado de la salud, salida del extractivismo y agroecología son algunos de los ejes que unifican a los movimientos campesinos del Cono Sur. Un punto central: la injusta distribución de la tierra.

Las y los que producen alimentos

- Foto Radio la Lechuza
Las dinámicas del cuidado desde una perspectiva ecologista

Josefina aprendió de su madre que la manzanilla se toma cuando se tiene dolor de cabeza o de panza; aprendió que la sábila se pone cuando alguien se quema, y que el eucalipto cuando se hierve ayuda para expulsar la flema. Ella aprendió de su madre, y su madre de su madre, y así hasta llegar a la gran madre tierra que nos enseña y nos cuida a diario, ofreciéndonos esas plantas para curarnos de los males que nos aquejan en el día a día. Cada una de ellas tiene su historia y su fuente de vida  y es que muchas plantas están ligadas a quien encontró en ellas posibilidades de sanación y referentes simbólicos.

Agenda ecologista para la transición #8

De la academia al territorio: educación por una Soberanía Alimentaria

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Un repaso por la experiencia de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) y su red de colectivos afines: el proyecto que llevó la realidad alimentaria de los Pueblos al ámbito universitario para, desde ahí, articular con política pública, territorio y educación popular. Investigación, formación, extensión y comunicación para que la alimentación deje de ser un negocio y llegue a ser un derecho. Entrevista a Carlos Carballo y Miryam Gorban.

De la academia al territorio: educación por una Soberanía Alimentaria

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

La discusión sobre la Soberanía Alimentaria viene ganando terreno a paso redoblado en nuestras sociedades desde hace mucho. El abanico se abre desde lo que nos llevamos (o no) a la boca cada día, hasta la forma en que se organiza el sistema agroalimentario y también la sociedad. En los últimos años los verdurazos de las organizaciones campesinas lograron que muchas de estas cuestiones que se debatían en ámbitos acotados se masificaran. Esto es terreno ganado frente al modelo hegemónico que necesita opacidad para sostener su predominio.

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

- Foto de pexels

Sabemos que los bienes comunes naturales están hoy amenazados por intereses de grandes capitales nacionales e internacionales. Se hace por ello aún más necesaria la efectiva defensa de éstos, a los que no podemos asignar un precio, pues guardan en sí mismos una importancia vital para la existencia y reproducción de la vida en el planeta.

Decreto por el maíz nativo

- Foto de Pexels

En un reciente artículo publicado en La Nación, titulado “La ideología que acosa al campo”, Ernesto Viglizzo presenta una serie de temas que sin duda necesitan ser discutidos en profundidad. En su artículo se habla “campo”, “populismo”, “oligarquía terrateniente", “militantes”, y de otros conceptos complejos de una manera, a nuestro juicio, maniquea y simplista.

Sobre virus, ideología y el “campo”

Para salir de las pandemias, soberanía alimentaria

Tres pandemias acechan al mismo tiempo a nuestra humanidad compartida: la del Covid 19; la del sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles y la de la desigualdad. Las tres, relacionadas entre sí, están fuertemente asociadas a la degradación ambiental y al modelo agroindustrial dominante.

Para salir de las pandemias, soberanía alimentaria

Foto: Edu León– Gitanos Room expulsados, Francia, 2010.

«En estado salvaje, el ser humano se traslada en busca de agua y frutas para alimentarse, pero también para huir de animales feroces y preservar su vida. La humanidad se mueve para sobrevivir. Con el descubrimiento de los primeros objetos, comienza la primera etapa de la evolución de nuestra raza. Ahora, el ser humano se mueve para organizar su alimentación (caza, pesca, recolección) pero también lo hace para protegerse de rivalidades internas». Con estas palabras, Mamadou Cissokho, describe la resistencia de lxs campesinos en África Occidental, en un foro, en enero de 2018, y recalca la responsabilidad que tenemos todxs y cada uno frente a la tragedia de las migraciones.

Visión global de las migraciones