Soberanía alimentaria

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

Agenda ecologista para la transición #5 | Para la sociedad ecuatoriana y el mundo se abre una etapa de transformación en la que será necesario actuar con inteligencia, retomando las prácticas y saberes de los pueblos y comunidades campesinas con el objetivo de consolidar una realidad diferente, en la que se equilibre el accionar humano con el cuidado de la vida, la diversidad de los alimentos sanos y frescos y con intercambio justo.

¡Hoy más que nunca, la soberanía alimentaria como prioridad!

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

#QuéAgroecologíaNecesitamos | ¿Cuándo comenzamos a hablar de soberanía alimentaria? ¿Cómo es que la agroecología se convirtió en una de las concepciones políticas más pujantes del siglo XXI? ¿Qué lugar ocupa el feminismo en el rumbo de la producción de alimentos? Para entender la reconfiguración del campo como principal actor de disputa en la lucha contra el modelo neoliberal y extractivista, es necesario observar dentro del mismo a su semilla: la lucha de las mujeres rurales y campesinas contra la opresión patriarcal de los cuerpos y los territorios. Para comprender dónde estamos paradxs hoy, es preciso conocer los procesos que nos han traído hasta aquí. Entrevista a Francisca “Pancha” Rodríguez, de ANAMURI.

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

Una ley de reforma agraria antidemocrática amenaza el acceso de lxs campesinxs a la tierra en Ucrania

ECVC junto a URDN, Bankwatch y Eco Action exigen que el Gobierno de Ucrania derogue esta ley y que garantice que cualquier proceso futuro esté sujeto a un debate justo, abierto y democrático, en el que se consulten las voces de los pequeños agricultorxs y de la sociedad civil.

Una ley de reforma agraria antidemocrática amenaza el acceso de lxs campesinxs a la tierra en Ucrania

En casa, pescado de proximidad

Después de unas semanas iniciales caóticas, y aún lejos de poder valorar y cuantificar el impacto real —mucho más que significativo, terrible— de la COVID-19 sobre el sector pesquero, la actividad se recupera poco a poco tratando de adaptarse a un escenario cuya peor parte podría estar por venir. Durante la incertidumbre primera, con el miedo ante el riesgo por la propia salud —que sigue vigente y con dificultades para adaptarse a las medidas de seguridad— y también ante una demanda en caída libre que hacía inviable gran parte de la actividad, una cuestión de fondo atravesaba la posibilidad del paro casi total de la flota en el Mediterráneo: ¿considera la sociedad que la pesca es una actividad esencial? O incluso podríamos preguntarnos: ¿se considera el sector a sí mismo de vital importancia, como el resto del sector primario?.

En casa, pescado de proximidad

Recomendaciones para una alimentación adecuada en tiempos de Covid-19

Este cuadernillo de recomendaciones es el resultado de la construcción interdisciplinaria local del Colectivo por la Soberanía Alimentaria y la Salud de los Pueblos – Tierra del Fuego-, en el marco de la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19.

Recomendaciones para una alimentación adecuada en tiempos de Covid-19

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Uno de los primeros gobiernos que permitieron plantar transgénicos en el mundo fue Argentina, casi al mismo tiempo que Estados Unidos. Decir que lo permitió el gobierno es una formalidad, en realidad las trasnacionales se los vendieron a los productores locales, que comenzaron a plantarlos en 1996, como si fuera una semilla más, a la que se le podía echar mucho más veneno sin que se muriera el propio cultivo, pero sí todo lo demás que estuviera vivo alrededor. 

Atlas de los transgénicos y pueblos que no se rinden

Los derechos de las campesinas y campesinos y la necesidad de garantizarlos frente al COVID-19

Según la FAO (2019), el 90% de las granjas de agricultura familiar produce más del 80% de los alimentos que consumimos globalmente. Las comunidades campesinas, pescadoras, pastoras, sin tierra e indígenas, contribuyen a alimentar adecuadamente a la humanidad, a partir de una relación balanceada con la naturaleza. 

Los derechos de las campesinas y campesinos y la necesidad de garantizarlos frente al COVID-19