Soberanía alimentaria

Menos carne, mejor carne

La producción y el consumo de carne es una de las principales causas de la crisis climática, siendo responsable de un 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, las mismas que todo el transporte global.

Menos carne, mejor carne

“La soberanía alimentaria no es otra cosa que pensar la alimentación como un derecho”

Palabras de Marta Sánchez Miñarro, economista social con experiencia en agroecología, quién en diálogo con Conclusión, abogó por la necesidad de repensar qué matriz económica necesitamos para dejar de ser rehenes de las grandes corporaciones.

“La soberanía alimentaria no es otra cosa que pensar la alimentación como un derecho”

El Grupo Semillas pide fortalecer la producción local de alimentos

Fuertes reparos al Decreto 523 del pasado 27 de abril de 2020, por medio del cual modifica parcial y transitoriamente el arancel para la importación de materias primas como maíz amarillo duro, sorgo, soya y torta de soya, hizo el director de la Corporación Grupo Semillas, el ingeniero Germán Vélez, por considerar que golpea de manera fuerte a los productores nacionales.

El Grupo Semillas pide fortalecer la producción local de alimentos

Agricultura ancestral: el desafío de labrar la memoria

#QuéAgroecologíaNecesitamos | La experiencia de Desvío a la Raíz, colectivo que desde hace quince años apuesta por un intercambio saludable y justo, contra la imposición del agro industrial. La lucha por ser labradorxs (y no juntadorxs para el agronegocio), y el reto de recuperar una palabra robada: Agricultura. Entrevista a Jeremías Chauque.

Agricultura ancestral: el desafío de labrar la memoria

Reflexiones ambientales en tiempos de cuarentena II

Con la inmersión distópica a la que fuimos empujadas, una circunstancia nos representa una preocupación particular: el cambio de una normalidad indeseada por otra más violenta, más controladora de la vida y que pretende separarnos aún más de la naturaleza.

Reflexiones ambientales en tiempos de cuarentena II

Enfrentando al coronavirus en el campo

Estamos viviendo hoy, en todo el mundo, un momento coyuntural e histórico diferente e intenso, con un cambio muy acelerado en la correlación de fuerzas y en la lucha política. Teniendo en cuenta la particularidad de cada país o territorio, nos enfrentamos a dos grandes enemigos del pueblo, como clase trabajadora. Un enemigo visible como Covid-19, (pero invisible como el virus causante), y las consecuencias de la pandemia, que provoca: miedo, tensión, dolor, sufrimiento, baja estima, estrés, conmoción, muertes, terror, pero exige de todos, de toda la sociedad y de los poderes del Estado: ejecutivos, legislativos y judiciales; actitudes (como virtudes) para poner la vida, para salvar vidas, en primer lugar. 

Enfrentando al coronavirus en el campo

Se não plantar agora, a fome virá em seguida

O Brasil está de volta ao Mapa da Fome. Todo um esforço de quatorze anos, que tanto nos enchia de orgulho, foi jogado por terra em quatro anos de destruição das políticas públicas de apoio à produção camponesa.

Se não plantar agora, a fome virá em seguida

Foto: greenpeace.org

Desde que se desató la crisis global de la pandemia, el debate acerca de la relación del hombre con la naturaleza, y del efecto catastrófico que nuestra civilización globalizada ha venido ejerciendo sobre el medio ambiente, se ha expandido y profundizado. Se han publicado en los últimos tiempos numerosos trabajos y artículos que exponen la manera en que el avance del hombre por sobre la naturaleza y la producción animal en confinamiento a gran escala, provocan o favorecen la aparición de epidemias y pandemias (consultar Rob Wallace, David Harvey, Mike Davis, Silvia Ribeiro, John Vidal entre otros), e incluso se propone que estas podrían ser las causas de la atroz pandemia que estamos sufriendo.

La agroecología solo podrá expandirse superando el capitalismo