Soberanía alimentaria

Lucila Reyes de la comunidad Marlon Alvarado en Santa Teresa, Carazo (foto: Asociación de Trabajadores del Campo)

Varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anticipan una pandemia de hambre mundial provocada por el confinamiento durante el COVID-19, a tal punto que el jefe del Programa Mundial de Alimentos dijo que “existe el peligro real de que más personas puedan morir por el impacto económico del COVID-19 que por el virus en sí” [1].  

Acceso a comida en tiempos de pandemia: la soberanía alimentaria en Nicaragua

El viaje a la semilla

Iban a las ollas populares en la crisis de 2002. Hoy son productores agroecológicos jóvenes que abastecen ollas, huertas y ferias vecinales, mientras luchan por la concreción del Plan Nacional de Agroecología, que está paralizado en la nueva administración de gobierno.

El viaje a la semilla

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria ha sido introducido en el debate político internacional por movimientos campesinos, originarios y de la agricultura familiar de todo el mundo, en el marco de las discusiones globales sobre el problema del hambre. Es un debate de enorme performatividad política, pues implica un cuestionamiento a las formas hegemónicas de entender el acceso a la tierra, el trabajo, los bienes comunes, la producción y el derecho a la alimentación.   

Vicentin y el largo camino hacia la soberanía alimentaria

- Foto tomada de internet

En el marco del 2do conversatorio realizado por estudiantes del proyecto de Extensión Universitaria “Que el aislamiento no corte nuestras voces" del 3er Semestre Turno Tarde de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia tuvo participación con la representación de nuestra compañera Alicia Amarilla de CONAMURI. 

Agricultura campesina e indígena y soberanía alimentaria en tiempos de COVID-19

Las y los que producen alimentos

Campesinos, indígenas y pequeños productores son los que producen la mayor cantidad de alimentos que consume la población, y quienes diseñan planes agropecuarios integrales que priorizan el trabajo, el desarrollo local y la soberanía alimentaria. Territorio, políticas públicas democráticas, cuidado de la salud, salida del extractivismo y agroecología son algunos de los ejes que unifican a los movimientos campesinos del Cono Sur. Un punto central: la injusta distribución de la tierra.

Las y los que producen alimentos

- Foto Radio la Lechuza
Las dinámicas del cuidado desde una perspectiva ecologista

Josefina aprendió de su madre que la manzanilla se toma cuando se tiene dolor de cabeza o de panza; aprendió que la sábila se pone cuando alguien se quema, y que el eucalipto cuando se hierve ayuda para expulsar la flema. Ella aprendió de su madre, y su madre de su madre, y así hasta llegar a la gran madre tierra que nos enseña y nos cuida a diario, ofreciéndonos esas plantas para curarnos de los males que nos aquejan en el día a día. Cada una de ellas tiene su historia y su fuente de vida  y es que muchas plantas están ligadas a quien encontró en ellas posibilidades de sanación y referentes simbólicos.

Agenda ecologista para la transición #8

De la academia al territorio: educación por una Soberanía Alimentaria

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Un repaso por la experiencia de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) y su red de colectivos afines: el proyecto que llevó la realidad alimentaria de los Pueblos al ámbito universitario para, desde ahí, articular con política pública, territorio y educación popular. Investigación, formación, extensión y comunicación para que la alimentación deje de ser un negocio y llegue a ser un derecho. Entrevista a Carlos Carballo y Miryam Gorban.

De la academia al territorio: educación por una Soberanía Alimentaria

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria

La discusión sobre la Soberanía Alimentaria viene ganando terreno a paso redoblado en nuestras sociedades desde hace mucho. El abanico se abre desde lo que nos llevamos (o no) a la boca cada día, hasta la forma en que se organiza el sistema agroalimentario y también la sociedad. En los últimos años los verdurazos de las organizaciones campesinas lograron que muchas de estas cuestiones que se debatían en ámbitos acotados se masificaran. Esto es terreno ganado frente al modelo hegemónico que necesita opacidad para sostener su predominio.

Vicentin y los debates en torno a la Soberanía Alimentaria