Soberanía alimentaria

- Foto de: Unidiversidad

Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, como parte de la Alianza Científico-Campesina que impulsa el Gobierno bolivariano, productores agroecológicos del país alcanzan la capacidad de abastecer a los agro productores nacionales de las semillas necesarias para cultivar los diez alimentos que más consumen los venezolanos

Venezuela en vías de la soberanía alimentaria: pese a la guerra económica

Entrevista a Nahuel Levaggi - Coordinador nacional de Unión de Trabajadores de la Tierra

Entrevistamos a Nahuel Levaggi de la Unión de Trabajadores de la Tierra - "Nosotros producimos lo que el pueblo consume, por lo tanto, esa es nuestra mayor herramienta de lucha, el alimento, y por eso cuando salimos a hacer los verdurazos, los feriazos, el alimentazo lo que ponemos en el centro de la escena es el alimento, que une a las y los vecinos con lxs productores".

Entrevista a Nahuel Levaggi - Coordinador nacional de Unión de Trabajadores de la Tierra

- Foto de Marcha.

Con la emociones y las ideas movilizadas a flor de piel, abordamos los primeros balances de tres días históricos que sin duda marcarán un antes y un después en el curso de los feminismos campesinos, populares, indígenas, territoriales y rurales por la defensa de la igualdad, la justicia socioambiental, la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos.

Agroecología y feminismo para cambiar al mundo

Você tem fome de quê?

Alimentação! Uma palavra tão falada nos jornais, programas de televisão e portais de notícias. Todo mundo diz que é importante se alimentar para crescer forte e saudável. Muita gente come. Come e não percebe que cada prato de comida na nossa vida tem muita história para contar e muitas surpresas para nos fazer pensar.Vocês já pararam para pensar no que comemos no dia a dia? Da onde vem? Como é produzido? Quem produziu? Quanto tempo levou para ser feito? Atualmente a maioria das pessoas come o que consegue comprar, ou seja, para ter acesso aos alimentos é necessário ter dinheiro e quanto mais dinheiro temos, mais possibilidades de comprar alimentos diferentes.

Você tem fome de quê?

Cuando en el granero del mundo el hambre se generaliza

Argentina llega a estas elecciones con sus peores indicadores desde la crisis de 2001-2002: más de la tercera parte de la población en la pobreza, 8 por ciento de indigentes, salarios por el piso, alta inflación, endeudamiento récord.

Cuando en el granero del mundo el hambre se generaliza

Retejer la trama agroalimentaria desde las comunidades locales

"¿Qué hay para hacer? Por empezar poner el tema a debate, discutir y plantear concretamente qué rol le asignaremos al alimento en las vidas de nuestros hogares, barrios y nuestras comunidades; qué energías destinaremos a recuperar y co-construir entramados agrícolas locales que efectivamente produzcan alimentos sanos accesibles para las mayorías; qué límites como sociedades le pondremos a la batería de productos de consumo cotidiano, ya extensamente probado, que enferman nuestros cuerpos; qué mecanismos generaremos para alentar a más agricultores a lanzarse a modelos agroecológicos; cómo desalentaremos las regulaciones diseñadas por grandes empresas para convertir en ilegales a productores artesanales; qué transiciones sociales estamos dispuestos a hacer para que la trama agroalimentaria".

Retejer la trama agroalimentaria desde las comunidades locales

- Foto de Marcha.

A las 12 del mediodía del domingo 13 de octubre, 527 años después de la invasión, del saqueo, del genocidio, allí estaban, iniciando la ceremonia y resistiendo. Haciéndose gigantes, multiplicándose, gritándole al colonialismo que están vivas, rompiendo el cerco mediático que intenta acorralar las voces de nuestros pueblos y nuestros cuerpos: acuerpándose en una multitud que colmó la Plaza San Martín, en la ciudad de La Plata, en el 34° Encuentro, para dar comienzo a la Asamblea de Feministas del Abya Yala.

Con los pies en la tierra, desde Abya Yala hasta Kurdistán

Abandono y represión a quienes producen alimentos

Según señaló Jorge Méndez, representante de la Agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) el 10,7% de la población pasa hambre en el país. El modelo de agronegocios que se impuso en el país ha dejado sólo el 1% del territorio nacional en manos de pequeños agricultores campesinos, quienes son los que producen alimentos diversificados y saludables, y que podrían ayudar a paliar esta situación.

Abandono y represión a quienes producen alimentos