Tierra, territorio y bienes comunes

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

El próximo 30 de julio vence la concesión por el dragado del tramo argentino del canal conocido como la “Hidrovía Paraná-Paraguay”. La incorporación de esta noticia en la agenda política nos invita no sólo a visibilizar los sectores involucrados, sino también a repensarla como un tema vertebral para la soberanía de los pueblos.

Hidrovía: ¿el agua es de quien la navega?

- Foto tomada del sitio web de Turismo de Ecuador.

La propuesta de una conversión o canje de deuda para ampliar la reserva marina de Galápagos ha puesto sobre el debate la conveniencia o no de esta iniciativa y su mecanismo.  ¿Qué implican los canjes de deuda por naturaleza? ¿Responden estos canjes a las responsabilidades comunes pero diferenciadas con respecto a la crisis ecológica? ¿Cómo se relaciona este canje de deuda con la demanda de anulación de la deuda ilegítima y el reclamo de la deuda ecológica? ¿Qué conexión tienen estos canjes con la economía verde?

Serie: ¡Y dale con la economía verde! | N° 3 ¿Canje de deuda por océanos?

Foto: Por trás do alimento

Estudo inédito apresentado pela pesquisadora Larissa Bombardi ao Parlamento Europeu alerta que também deve aumentar o desmatamento da Amazônia se acordo com Mercosul sair.

Acordo com União Europeia aumenta uso de agrotóxicos, diz pesquisadora que deixou o Brasil

- Hay otros modos de producir y alimentarse (Foto: Vicky Cuomo / Gentileza UTT)

Los conflictos socio-ambientales de las últimas décadas recrudecieron con la pandemia y encienden alarmas en la realidad argentina. Sin embargo, hay alternativas para retomar un camino de armonía con la naturaleza y donde todos puedan comer sano y barato.

Día del Medio Ambiente: ¿mismas recetas o cambio de modelo?

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

"La salida está en la reconstrucción de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, donde la vida, el buen vivir colectivo y los tiempos ecológicos guíen a naciones y pueblos, no la codicia, el lucro y la propiedad privada. Es una salida a partir de la producción agroecológica de alimentos, la democratización del acceso a la tierra a partir de la reforma agraria, el cuidado de los bienes comunes como el agua, la biodiversidad y la tierra, y la transición hacia una matriz energética que responda a las necesidades reales de la clase trabajadora con la justicia social y ambiental, de superación del patriarcado y el racismo".

El planeta por encima de las ganancias - Una sola Tierra

Foto tomada de internet.

"Es importante saber cuánto tiempo persisten los plaguicidas en esos suelos agrícolas gestionados orgánicamente y si amenazan la salud del suelo, que es indispensable para estos sistemas sostenibles".

Pesticidas pueden sobrevivir en suelos cultivados orgánicamente

Por RALLT
Movilización antiminera en Trelew (Aníbal Aguaisol – Luan – Colectiva de acción fotográfica)
Día mundial del ambiente

El 5 de junio es recordado como efeméride por la fecha con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el ambiente​ y la posterior creación por parte de la ONU del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sin embargo, esos eventos internacionales, en donde representantes de distintos países se sientan a debatir y negociar el futuro del planeta en materia ambiental, poco tienen que ver con la realidad cotidiana de los territorios surcados por la contaminación y los emprendimientos extractivos y de las personas que los habitan.

El modelo extractivo: un síndrome desde Estocolmo

El dilema de la vacuna: pandemia, Antropoceno y reinserción social en la biósfera

"A pesar de iniciativas como por ejemplo el Mecanismo COVAX, que ha logrado una convergencia de recursos, conocimientos especializados y acciones para reducir la brecha existente en el plano internacional en cuanto al acceso a las vacunas, el acaparamiento por parte de los más poderosos persiste aún, alimentando una feroz disputa comercial entre corporaciones transnacionales y Estados en detrimento del llamado “sur global” y las poblaciones más pobres. Esta situación es una expresión más de la manera marcadamente desigual como se insertan los países y se distribuyen los beneficios en el sistema hegemónico global".

El dilema de la vacuna: pandemia, Antropoceno y reinserción social en la biósfera