Transgénicos

Foto de La Línea de Fuego

Ante el masivo rechazo ciudadano al proyecto de resolución sobre transgénicos impulsado por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, decidió suspender el trámite de la consulta pública por 90 días. Según informó el SAG a RAP-Chile, el Servicio evaluará su continuidad al término de dicho plazo. La masiva participación ciudadana en este proceso de consulta fue decisiva para lograr esta medida. 

Masivo rechazo campesino social obliga al SAG a suspender la resolución sobre transgénicos

Por RAP-AL
- Foto tomada de Economis.

Desde que el Ecuador fue declarado libre de transgénicos, varios han sido los intentos para cambiar esta situación y permitir los cultivos genéticamente modificados en el país. Hoy, en plena pandemia, se cierne una nueva amenaza; esta vez a través del IICA [1], que podría ser parte de un engranaje para ampliar la frontera transgénica en la región.

Pandemia, transgénicos y Doctrina del Shock

Foto de: Reporte 2820

Los partidarios de las semillas transgénicas a menudo afirman que las variedades transgénicas producen mayores rendimientos que las semillas convencionales. Sin embargo, varios estudios que comparan ensayos de campo de semillas de maíz transgénico y convencional, muestran lo contrario.

En varios estados de Estados Unidos, el maíz no transgénico supera al maíz transgénico - Boletín #835 de la RALLT

Por RALLT
Ecuador Libre de Transgénicos exige al MAE, IICA y ONU Ambiente que se respete la Constitución

El Colectivo Ecuador Libre de Transgénicos convocó el pasado lunes 27 de julio, a una rueda de prensa virtual para alertar sobre el intento del Instituto Interamericano de Investigaciones Agrícolas (IICA) de irrespetar la declaratoria Constitucional que dicta que el Ecuador es un país Libre de Transgénicos. Acompañaron la jornada dos representantes de organizaciones sociales Blanca Chancoso y Elizabeth Bravo, y dos abogadas Silvia Bonilla y Marianella Irigoyen.

Ecuador Libre de Transgénicos exige al MAE, IICA y ONU Ambiente que se respete la Constitución

Por OCARU
La geopolítica transgénica en Suramérica

Un despliegue de discursos protransgénicos y contra regulaciones ambientales internacionales coinciden con la pandemia en la región. Desde el segundo trimestre operadores neoliberales pretenden expandir en Suramérica el campo, infinito y letal, de organismos genéticamente modificados (OGM) en agricultura. Que en solo 25 años, entre Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, ya se cultivan en 94 millones de hectáreas en ecosistemas atlánticos, el Gran Chaco y la Amazonía. Para las que se utilizan más de 1.500 millones de toneladas de agrotóxicos por año. Todo el subcontinente regado y alimentado con herbicidas de unos cuantos laboratorios, altamente dañinos para la salud humana y de toda forma de vida, como consta en sentencias judiciales emblemáticas y cientos de estudios [1].

La geopolítica transgénica en Suramérica

No a los transgénicos en Guatemala

Las organizaciones articuladas en la Alianza por la defensa de la biodiversidad en Guatemala rechazamos de manera contundente el “Reglamento técnico de bioseguridad de organismos vivos modificados para uso agropecuario”, según resolución Ministerial-UA No. 60-2019, el cual entró en vigencia el 01 de octubre del año 2019. 

No a los transgénicos en Guatemala

Organizaciones antitransgénicos buscan sumar firmas para ampliar ley de moratoria

El Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) anunció que más de 30 organizaciones de todo el país se han unido a la campaña “La Biodiversidad es nuestra identidad”, que busca informar a la ciudadanía sobre lo que consideran que sería un impacto negativo de los transgénicos en la biodiversidad nativa, gastronomía y cultura que constituyen parte de nuestra identidad nacional.

Organizaciones antitransgénicos buscan sumar firmas para ampliar ley de moratoria

 Foto: SDR/BA

Do Norte a Sul do país, não há quem não goste dos produtos derivados do milho. Cuscuz, mingau, fubá, canjica… O grão de fato está presente nos mais diferentes pratos na culinária tradicional do Brasil, considerado o maior exportador de milho do mundo.

Cuscuz sem transgênico: conheça a cooperativa que desafia a lógica do agronegócio