Transgénicos

Foto: Peter Sitte/Flickr

La reciente autorización del gobierno cubano para la investigación, producción, uso y comercio internacional de organismos genéticamente modificados (OGM) ha revivido una polémica que se inició hace más de una década, cuando se sembraron por primera vez en la isla tres hectáreas de maíz transgénico con fines de investigación.

Cuba da luz verde a transgénicos en su territorio

La Revista Agraria #190 | Los transgénicos ¿ingresarán por la ventana?

"Tradicionalmente, el Estado se ha desentendido de los productores agrarios. En las últimas décadas se ha volcado a apoyar a los grandes agronegocios exportadores, seducido por un discurso empresarial triunfalista que asegura que el Perú será en los próximos años uno de los diez principales exportadores de alimentos del mundo".

La Revista Agraria #190 | Los transgénicos ¿ingresarán por la ventana?

Maíz transgénico resistente a doce pesticidas: un cóctel venenoso - Boletín #834 de la RALLT

Un nuevo maíz genéticamente modificado de Bayer Crop Science ha sido lanzado al mercado. Es un tipo de maíz con genes 'apilados genéticamente' que le confiere resistencia a la fumigación de hasta doce pesticidas diferentes.

Maíz transgénico resistente a doce pesticidas: un cóctel venenoso - Boletín #834 de la RALLT

Por RALLT
Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo, fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con su formulación más conocida, el Roundup®. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de 1.000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres). En 2019 el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS. En 2020 se publicó la 5ta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1.108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

Foto de GRAIN

¿Qué son y cómo se fabrican los transgénicos? ¿Hay razones para prohibirlos? ¿Qué impactos han tenido en aquellos países en los que se han cultivado masivamente?

Si los transgénicos no son "peligrosos", ¿por qué prohibirlos?

México libre de transgénicos: El Covid19 ha potenciado las malas prácticas de la agroindustria

"Expertos en agroecología, organizaciones campesinas y activistas defensores de la soberanía alimentaria solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que emita un decreto para dejar de producir y consumir Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en México. «Hace un año, alentados por sus declaraciones respecto a que en México no habrá transgénicos, solicitamos un Decreto Presidencial y nos preocupa no haber recibido respuesta», acusaron en un comunicado dirigido a López Obrador para reiterar la solicitud. Explicaron que el decreto beneficiaría a 80 por ciento de la población en México que obtiene sus alimentos de las familias campesinas que producen en pequeña escala y sostienen la riqueza biológica y cultural".

México libre de transgénicos: El Covid19 ha potenciado las malas prácticas de la agroindustria

- Foto de Scidev

Cuba acaba de aprobar un paquete de normas que habilitan el ingreso de transgénicos (llamados organismos genéticamente modificados -OGM-) en la agricultura cubana (1), mientras una parte de la ciudadanía y la comunidad científica manifiesta preocupaciones por los riesgos ambientales y para la salud humana.

En plena pandemia Cuba abre la puerta a los cultivos transgénicos

Por RALLT
Transgénicos en el Cono Sur
Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

Lxs invitamos a ver y difundir la animación "Transgénicos en el Cono Sur" que expone, en un breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que recorremos y presentamos. Al mismo tiempo compartimos las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado.

Transgénicos en el Cono Sur