Transgénicos

Nada nuevo bajo el sol: sigue la contaminación transgénica de maíces criollos en Uruguay

“Durante 2018 y 2019 se analizaron 27 muestras de maíces colectadas por productores/as y técnicos/as de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay, detectándose la presencia de transgenes en 8 de éstas”, expresa un nuevo informe técnico denominado “Presencia de transgenes en maíces criollos”.

Nada nuevo bajo el sol: sigue la contaminación transgénica de maíces criollos en Uruguay

Pronunciamiento de UCCSNAL sobre la violación de la ley de moratoria de los transgénicos del Perú

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), quiere expresar su preocupación por el nuevo Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (denominado Proyecto RISBA), elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y avalado por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI).

Pronunciamiento de UCCSNAL sobre la violación de la ley de moratoria de los transgénicos del Perú

Por UCCSNAL
Foto: Daliri Oropeza

Con la entrada del T-MEC, prevalecen las prácticas e importaciones de su tratado antecesor, sin embargo se endurecen las reglas del uso y pago por semillas híbridas en el marco de una ley de protección al maíz aprobada en México durante la pandemia.

Maíz criollo, a merced de corporaciones con entrada del T-MEC

Foto: Raúl Angulo

Ante la propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, que según colectivos de defensa de las semillas plantea multas, cárcel e incluso quemas de las cosechas si los campesinos intercambian libremente semillas, han abierto un frente opositor, pues además aseguran, se abre el camino a la siembra de semillas transgénicas que en la zona sur del estado ya se ha documentado como una realidad.

Campesinos arman frente contra la Ley Federal de Variedades Vegetales

Foto de El mundo

"Dicho reglamento pretende crear un sistema regulatorio que facilite la liberación de transgénicos en el Perú, violando la ley de moratoria de transgénicos vigente hasta diciembre de 2021 y aprovechándose de la situación actual de emergencia por la pandemia del Covid-19 y con un cuestionable apresuramiento, el INIA presentó el Proyecto RISBA ilegal, porque sólo podría ser aprobado con el cese de la Ley de Moratoria".

Perú cambia su normativa de transgénicos en medio de la pandemia

Por RALLT
Pronunciamiento de la UCCSNAL sobre la ampliación de la frontera transgénica en Bolivia

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina, quiere expresar su preocupación por la nueva normativa que facilita el ingreso de nuevos transgénicos a Bolivia. En medio de la pandemia y del confinamiento que vivimos, el gobierno de Bolivia promulgó el Decreto Supremo 4232, a través del cual se facilitan los procesos de aprobación de nuevos cultivos transgénicos en Bolivia, específicamente de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa.

Pronunciamiento de la UCCSNAL sobre la ampliación de la frontera transgénica en Bolivia

Por UCCSNAL
Sociedad civil rechaza reglamento que autoriza ingreso de transgénicos

Frente a la publicación del proyecto normativo denominado “Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (RISBA)” con RM 0123-2020-MINAGRI, emitida el 27 de mayo del 2020, las organizaciones y personas de la Sociedad Civil firmantes se ven en la obligación de expresar su rotundo rechazo ante la promulgación de este proyecto por las siguientes razones:

Sociedad civil rechaza reglamento que autoriza ingreso de transgénicos

Rechazar la petición de Monsanto para aprobar semilla genéticamente modificada resistente a 5 herbicidas
Convocatoria de la Red de Acción de Plaguicidas de Norteamérica

Monsanto ha solicitado al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos que apruebe una nueva semilla de maíz genéticamente modificado diseñada para tolerar aplicaciones no sólo de uno o dos productos químicos, sino de cinco: dicamba, glufosinato, quizalofop, 2,4-D y glifosato. Sabemos quiénes se beneficiarían de esta nueva semilla, y no son los agricultores.

Rechazar la petición de Monsanto para aprobar semilla genéticamente modificada resistente a 5 herbicidas