Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Biodiversidad en Radio: Rumbo al VII Congreso Continental de la CLOC -VC

El VII Congreso Continental de la CLOC – LVC se realizará del 25 al 30 de Junio de 2019 en La Habana, Cuba. Este gran encuentro de organizaciones campesinas se efectuará en el marco de los 60 años de la primera Ley de Reforma Agraria firmada por Fidel Castro, la cual permitió en medio de un brutal bloqueo económico, que el pueblo transite hacia una Soberanía Alimentaria con base Agroecológica.

Biodiversidad en Radio: Rumbo al VII Congreso Continental de la CLOC -VC

Brasil: Ante la devastación, sólo la lucha, la memoria, la resistencia viva

"Esa base colectiva de resistencia tiene certeza de que el aparato de devastación puesto en marcha por el actual gobierno, aun cuando va a causar daños y afectaciones de larga duración e incluso irreversibles; no podrá arrasarlo todo, no podrá con la memoria, ni con los saberes, ni con los cuidados, ni con el espíritu de protección de lo ganado a pulso con lucha y en el largo plazo".

Brasil: Ante la devastación, sólo la lucha, la memoria, la resistencia viva

CLOC: fuego, luz, acción de la Vía Campesina en Latinoamérica

"Vivimos y sufrimos la capacidad de destrucción y devastación del capitalismo. Sin embargo, la fuerza de nuestras luchas, las formas de unidad que vamos construyendo, el revalorar nuestros aportes, nuestras visiones y culturas, el resurgimiento de la vida que vemos en nuestros triunfos, nos llevan a asegurar que nuestras luchas y quehacer nos permitirán desmantelar el capitalismo y construir un campo y un mundo que garanticen la dignidad y el buen vivir para todos y todas".

CLOC: fuego, luz, acción de la Vía Campesina en Latinoamérica

Nuestro camino:  construir unidad popular para radicalizar la disputa por los sentidos de la vida

"Ante un futuro nada promisorio y muy incierto, debemos: no olvidar (como enseña la rica historia de los movimientos sociales y populares) que la movilización popular y unitaria es el único camino para transformar la realidad; recordar que nuestros pueblos tienen memoria histórica y sus organizaciones caminan diariamente, contra viento y marea, transformando la realidad de sus territorios; tener la certeza que este proyecto, que hoy llega a su número cien, seguirá caminando junto a las organizaciones y movimientos populares en la construcción del cambio social, político y cultural para la emancipación de nuestros pueblos".

Nuestro camino: construir unidad popular para radicalizar la disputa por los sentidos de la vida

Del patentamiento de la vida a los genes de extinción

Hace 25 años, en el número uno de Biodiversidad, cultivos y culturas, Henk Hobbelink, fundador de GRAIN, predijo: “las modernas biotecnologías, presentadas como nuevas panaceas para la agricultura y la salud mundiales, pueden transformarse en un serio problema [...] la mayor parte de las investigaciones son realizadas y controladas por grandes compañías multinacionales, en el Norte global, utilizando las nuevas herramientas para aumentar sus ventajas comparativas aún más”. Y agregó, “si bien la biotecnología necesita de la biodiversidad, ello no significa necesariamente que la mantenga”.

Del patentamiento de la vida a los genes de extinción

El fraude de los gigantes agroalimentarios

Existe el mito oficial de que la agroindustria y todo su paquete tecnológico son la solución para alimentar a la población mundial y “salvarnos de la hambruna”. Ya la Vía Campesina y organizaciones internacionales como GRAIN y el Grupo ETC se han dedicado a demostrar y difundir que” los campesinos somos los que alimentamos al mundo” y que “los campesinos podemos enfriar el planeta”.

El fraude de los gigantes agroalimentarios

Por qué es necesario el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza

Presentamos dos textos que nos actualizan los derechos de la Naturaleza, en un contexto donde se propone una interacción más clara con las contrapartes humanas de quien es sujeto de estos derechos. Y las razones que asisten a pueblos y comunidades para promoverlos.

Por qué es necesario el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza

Biodiversidad, sustento y culturas: Honor a quien honor merece

Hace 25 años, en septiembre de 1994, nació la revista. En ese entonces se llamó Biodiversidad, Cultivos y Culturas bajo la iniciativa de GRAIN (Barcelona) y de Redes-Amigos de la Tierra (Uruguay). En su primera página formulaban una invitación a los lectores señalando que “por la magnitud de las fuerzas económicas y políticas que hoy sustentan la industria biotecnológica, sólo pueden ser contenidas y desmontadas a través de una colaboración amplia y multifacética”. 

Biodiversidad, sustento y culturas: Honor a quien honor merece

Biodiversidad, sustento y culturas  #100

Hoy nos enfrentamos a un mundo donde los humanos superaron todo lo que pudiéramos imaginar: destrucción, violencia, inequidad, hipocresía y pérdida de los valores más elementales de convivencia entre seres humanos y con la naturaleza.

En este número 100 les proponemos contar hasta cien recorriendo algunos caminos andados y compartidos, análisis que anunciaron parte de este desastre y, sobre todo, reafirmando el convencimiento de los pueblos de que hay otros senderos y que ya los estamos recorriendo.

Biodiversidad, sustento y culturas #100

Prácticas de autonomía y cuidado mutuo: exigencias, consejos, y cuidados ineludibles

De un vistazo y muchas aristas N°99 - Este número compartimos voces que nos murmuran los cuidados necesarios para alcanzar la soberanía alimentaria, defender el territorio o emprender la resistencia contra ataques e invasiones, programas y proyectos. 

Prácticas de autonomía y cuidado mutuo: exigencias, consejos, y cuidados ineludibles

El CBD y los impulsores genéticos

El Convenio de Diversidad Biológica (CDB), marcó un hito en el año 2000 cuando estableció una moratoria contra la experimentación y la comercialización de la tecnología Terminator para hacer semillas suicidas. Ahora, en su 14a. sesión en noviembre de 2018, consideró otra tecnología aún más peligrosa: los impulsores genéticos o genes “exterminadores”. 

El CBD y los impulsores genéticos

Entrevista con Adolfo Madrigal: Híbridos, extractivismos y gallinas ponedoras

"En Guacimal nos encontramos con Adolfo, durante la feria que se realiza todos los sábados y donde conversamos con la comunidad sobre los peligros de la certificación de semillas, la expansión de monocultivos (como la piña), los agrotóxicos, los transgénicos y otros horrores de la agroindustria".

Entrevista con Adolfo Madrigal: Híbridos, extractivismos y gallinas ponedoras