CLOC - Vía Campesina

Boletín Tierra - Octubre 2021

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la cuarta edición 2021 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

Boletín Tierra - Octubre 2021

Crédito: Tineke D’haese – La Vía Campesina.

El trabajo que realizamos debe ser valorado no tan solo en lo productivo sino también en los saberes, porque permiten cuidar y reproducir las semillas, o conocer el uso de las hierbas y las plantas medicinales como formas alternativas de medicina integral, puestas a disposición del cuidado de la familia y de la comunidad, por ejemplo.

Protagonismo de las mujeres campesinas y el feminismo campesino y popular

El camino recorrido en la construcción de la Soberanía Alimentaria

El movimiento campesino de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - CLOC- Vía Campesina y La Vía Campesina Internacional, lanzó su visión política de la “Soberanía Alimentaria” hace 25 años. 

El camino recorrido en la construcción de la Soberanía Alimentaria

Solidaridad con el pueblo y Paro Nacional en Colombia

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, condena la violencia y represión ejercida por el gobierno de ultra derecha de Iván Duque contra líderes, lideresas, campesinos, campesinas, pueblo obrero y movimientos de lucha en defensa de los derechos humanos, en defensa de la imposición de una reforma tributaria que exprime al pobre y exime al más rico promoviendo aún más la desigualdad social.

Solidaridad con el pueblo y Paro Nacional en Colombia

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, declara su rechazo rotundo a la forma y al contenido con que se realiza la Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.

Pronunciamiento ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"
Tierra y territorio, mujeres campesinas y soberanía alimentaria

Lo que conocemos actualmente como América Latina y El Caribe, ha sido una región con una carga histórica de luchas y reivindicaciones sociales cuyo horizonte es la soberanía de los pueblos, la autodeterminación, la gobernanza de la tierra y los territorios y la descolonización de la democracia como instrumento del ejercicio popular para la auto-organización de los pueblos. En esa historia dialéctica y momentos coyunturales como en la actualidad, el sistema socioeconómico y político que ha imperado sigue generando desigualdades sociales y precarizando las vidas rurales y los sectores urbanos históricamente marginados de los cuales hay que enfatizar su ampliación con familias campesinas e indígenas, desplazadas, y en constante violencia sistémica del Estado y sus gobernantes, tal como sucede abiertamente en Colombia, Brasil, Guatemala y Honduras.

Segundo boletín de la "campaña volver al campo"

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

"Desde la CLOC- Vía Campesina brindamos toda nuestra solidaridad al CNA-Colombia y manifestamos nuestro más profundo rechazo a las acciones de criminalización del movimiento social y popular colombiano, así mismo exigimos a autoridades encargadas de proteger los derechos que estén atentas a estos hechos, e instamos a los organismos de derechos humanos y organizaciones populares a mantenerse atentos y alertas ante la crítica situación de derechos humanos que están afrontando nuestros movimientos campesinos a nivel internacional".

Detención arbitraria y montaje judicial a dirigentes campesinos de CNA

- Fotos de Viviana Sánchez-Prada.

Las organizaciones campesinas hemos llevado por décadas las propuestas necesarias para una transformación económica y política que brinde mejores condiciones de vida a trabajadores del campo y la ciudad. Como población campesina nos caracterizamos por ser protagonistas en cuanto a la alimentación a nivel mundial, lo que nos obliga a pensar de manera responsable en los factores que influyen para que los alimentos lleguen a nuestras mesas. 

Construcción de soberanía alimentaria desde los territorios con base en la agroecología