Ramón Vera Herrera

Las diferentes colonizaciones de la selva, de la Lacandona en Chiapas a las profundas selvas amazónicas de Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil han presumido de abrir las "ultimas fronteras"

Santa Cruz, Bolivia. Otra devastación amazónica

En México, el ataque de las transnacionales y los gobiernos federal, estatal y municipal contra las comunidades campesinas e indígenas es muy vasto, muy brutal. Quieren expulsar de sus vitales espacios a la gente que ha cuidado sus territorios y sus recursos (agua, bosque, biodiversidad) mediante una vida dedicada a la siembra, la caza, la recolección y la práctica del equilibrio recurrente de su espacio vital

Herramientas comunales para sembrar autonomía

El 5 de noviembre, en Las Carreras, Durango, las autoridades tradicionales y agrarias de cuatro grandes comunidades del pueblo wixárika o huichol rechazaron por unanimidad la sentencia del Tribunal Unitario Agrario del distrito VII en Durango con la que el gobierno mexicano insiste en no reconocer el derecho ancestral de la comunidad de Bancos de San Hipólito a su territorio (en particular las 10 720 hectáreas que siguen en litigio con San Lucas de Jalpa)

México: comunidades del pueblo wixárika rechazan sentencia del Tribunal Unitario Agrario contra Bancos de San Hipólito, Durango

La certificación de las tierras de ejidos y comunidades empujada con no mucha sutileza por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), y su variante comunal (Procecom), es una privatización, así lo encubran, minimizando sus impactos, diversos voceros de la Procuraduría Agraria mientras avanzan en todo el esquema programado a partir de volver mercancía, es decir, una cosa, todas las tierras mancomunadas cuyo signo es encarnar relaciones sociales profundas

Antes tierra y libertad, hoy territorio y autogobierno

"Ante el sometimiento del Estado mexicano a los intereses del gran capital, hemos llegado a la conclusión de que no podemos solicitar el reconocimiento de derechos a un Estado que ante nuestros ojos ha perdido toda legitimidad. Le gritamos al Estado mexicano que impugnamos toda su corrupción, todo su sistema político de partidos y todas sus legislaciones que no obedecen al interés del pueblo; que cuestionamos todo su modelo de desarrollo, su sistema racista y discriminador, y rechazamos su política de exterminio y represión contra los pueblos, comunidades y personas cuyo único delito es defender la vida"

Congreso Nacional Indígena: un espacio de lucha en la Otra Campaña en México

Casi toda la gente del plantón de protesta por la detención de más de 200 personas en San Salvador Atenco estaba dormida. Por la angosta carretera que pasa a un lado de los ominosos muros, rejas y alambradas del Penal de Santiaguito, no circulaba nadie. Las luces y el movimiento de la caravana del Congreso Nacional Indígena (CNI) fueron despertando a algunos de los familiares y amigos de los presos

México: mitin del CNI. A las puertas del Penal de Santiaguito

La ciudad es un virus que fagocita los campos aledaños y en su guerra de conquista devasta los antiguos y "ajenos" territorios haciendo que enormes cantidades de campesinos la inunden, precarizados, lo que de nuevo expande la ciudad en un círculo vicioso que no habrá de parar con ningún modelo mientras no minemos los cimientos de la lógica del progreso, en su acumulación-devastación

El capitalismo-ciudad. Los ojos del gigante

Tan sólo en Orellana, Sucumbíos, Napo, Pastaza y Esmeraldas, regiones ecuatorianas (donde operan las petroleras, madereras, mineras y los planes geopolíticos militares estadunidenses), quitan el aliento al más plantado los restos de breas y crudo más el “agua de formación” usada en los procesos petroleros botados en los brazos de agua y los pozos, las lagunas y los predios

Amazonía: la devastación de un territorio