Ramón Vera Herrera

oja-estado1

"Con desprecio infinito el Estado mexicano le apostó a las transnacionales, y se fue a fondo con las reformas estructurales, con el desmantelamiento jurídico —pavimentando el camino para culminar el despojo de los territorios indígenas y sus recursos naturales."

El Estado mexicano no reconoce los derechos de los pueblos indios

Biodiversidad

“Ley de Sustentabilidad de los Maíces Nativos del Estado de Oaxaca” y “Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Oaxaca”. De aprobarse, cualquiera de ellas vulneraría “de manera desvergonzada los derechos de nuestros pueblos y comunidades indígenas y campesinas a su libre determinación y soberanía alimentaria”.

México: suicidio gubernamental, desconocer la asamblea en Oaxaca, y desproteger su maiz nativo

Las llameritas de la serie Seres de los Andes

¿Será que los visionarios, los profetas, surgen y comienzan a hablar sólo cuando los tiempos son oscuros y es necesaria la luz de las palabras? Ahí está el consejo de ancianos de la tribu yoreme de Cohuirimpo, a las afueras hoy de la ciudad de Navojoa.

“No somos nadie para despertar a otros. Solamente que es nuestro deber”

El maíz y su defensa más transparente

"Hace poco se reunió en asamblea la Red en Defensa del Maíz (RDM), un espacio que por casi diez años ha promovido el trabajo cotidiano con perspectiva global de un universo de comunidades, municipios, organizaciones, pueblos indígenas y mestizos, campesinos todos, que están empeñados en defender su vida de cultivadores al cuidado del mundo. Ahí existe un diálogo permanente en directo, sin retórica, donde se trabaja en lo práctico por alcanzar autonomía y soberanía alimentaria."

México: el maíz y su defensa más transparente

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El silencio es un espejo. Pero no sólo para quien escucha. También para el que calla. El silencio que hay ahora en México aturde a todos. Es atronador. Cuánto sentido tuvo que unos refulgentes compañeros le dijeran al mundo que cualquier espacio de diálogo donde se buscara entendimiento juntos era subversivo y vital.

¿Qué caso tiene posponer el futuro?

Paraguay

Durante años Paraguay fue el país más desconocido para el resto de América Latina. Tal vez a sus vecinos Bolivia, Argentina y Brasil les llegaba el rumor de lo que ocurría tras los portones de esa interminable hacienda donde la mayoría de la población hablaba guaraní y era mantenida en esclavitud disfrazada por la élite criolla de “los colorados”, el partido de una abyecta y “digna” oligarquía local, con el dictador Stroessner a la cabeza.

Paraguay, puerta trasera de la Amazonia

Tres ataques, una misma vileza

"Extraños hechos de violencia trajo la última semana de abril para tres emblemáticos proyectos autonómicos indígenas del continente. En todo el continente la resistencia indígena es tomada muy en serio por los agentes de inteligencia, por los operadores y funcionarios de empresas, gobiernos y organismos multilaterales."

Copala, Guambia, Sarayaku: tres ataques, una misma vileza

Pueblos indígenas

El Estado mexicano se empeña en provocar a las comunidades indígenas para luego reprimirlas, en profundizar el actual despliegue militar y su “ordenamiento” cotidiano, para acostumbrarnos a que la guerra, como en otras partes del mundo, se instale como modo de hacer negocios. Con este contexto en consideración se reunió el Congreso Nacional Indígena (CNI) de la región Centro Pacífico en la comunidad nahua de Ayotitlán, Jalisco, el 7 y 8 de noviembre.

México: la urgente autonomía y la defensa de nuestros maíces