Raúl Zibechi

Minería

"Pese a proclamarse socialista y defender el "buen vivir", el presidente Rafael Correa impulsa la gran minería a cielo abierto, que en toda la región viene provocando graves daños ambientales y sociales".

Ecuador: La lógica del desarrollo choca con los movimientos

Pueblos indígenas

El 11 de febrero la columna Mariscal Sucre de las FARC, que opera en el departamento de Nariño, emitió un comunicado en el que informa de la ejecución de ocho indígenas awá por colaborar con el ejército colombiano. Según los gobernadores awá los asesinados serían 17, aunque otras fuentes elevan la cifra a 25. Los indígenas, desarmados, fueron pasados a cuchillo por la guerrilla.

La masacre del pueblo awá en Colombia

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"El ocaso de la década 'progresista' como proceso de cambios sociales, políticos y económicos impone al conjunto de los movimientos la necesidad de sacar cuentas, de hacer un balance de los beneficios y pérdidas que representó para el campo popular..."

La compleja relación entre gobiernos y movimientos. ¿Autonomía o nuevas formas de dominación?

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Unas cuatro décadas atrás surgió una nueva generación de movimientos, muy diferentes de los que hasta ese momento habían sido hegemónicos en América Latina.

Los movimientos, portadores del mundo nuevo

“Algo nuevo se está cocinando en el país”, dice Alfredo Molano, periodista y sociólogo perseguido por el régimen uribista por decir lo que ve y vocear lo que sienten millones de colombianos para quienes los medios están cerrados. No lo dice en un despacho cerrado, sino a cielo abierto en el Foro de la Solidaridad en Moravia, barrio pobre de Medellín construido sobre una enorme montaña de basura que los desplazados por las sucesivas guerras convirtieron en trama urbana, periférica y resistente, con base en una impresionante red de solidaridades.

La Otra Colombia

A caballo de la reprimarización de la economía uruguaya, y mucho más allá de los discutidos impactos ambientales, los cultivos de soja están recreando relaciones de carácter colonial en las que unos pocos ganan mucho y el país queda mirando la prosperidad ajena.

Uruguay: la soja como negocio

La guerra global por los alimentos pone en evidencia que los planes sociales son insuficientes para paliar la pobreza y que sólo la superación del actual modelo permite disminuir la desigualdad que acecha la región.

Desigualdad y pobreza: la urgencia de cambiar el modelo

La crisis alimentaria en curso es uno de los mayores desafíos que enfrentan los pobres del mundo, ya que pone a prueba tanto sus movimientos sociales y políticos como sus formas de sobrevivencia. Como se ha escrito en las últimas semanas, la feroz especulación con las commodities es muestra palpable de la decadencia del capitalismo, que ya sólo puede sobrevivir con base en la “acumulación por desposesión”. Si el neoliberalismo es la guerra para apropiarse de los recursos naturales o bienes comunes, la actual especulación con alimentos puede comprenderse como una guerra contra la vida (de los pobres), una guerra biopolítica por el dominio de los cuerpos.

Seguridad alimentaria: abajo y a la izquierda