Servindi

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

A la luz de los hechos, los hilos de las mafias detrás de la deforestación no solo están activos sino que actúan con el poder público a su servicio y aprovechan el contexto de la pandemia para intensificar su labor destructiva y depredadora. A esto se suma el desborde de la actividad minera ilegal, la pequeña y gran agricultura en un contexto en que el propio gobierno peruano ha tomado acciones que debilitan de manera arbitraria e injustificada la débil institucionalidad ambiental y forestal del Perú ¿Se saldrán con la suya?

Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

Morococha, agroecología, Coharyima y Comando Covid Indígena-Junín

En esta edición de la Ronda Informativa Nacional escuche a: Elvis Fuester, presidente del Frente de Defensa de Morococha-Junín; Luis Gomero, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP); Alejandro Irey Corisepa, presidente del Consejo Harakbut, Yine y Matsiguenka (COHARYIMA) y Fredy Gerónimo Chumpate, presidente del Comando Covid Indígena-Junín.

Morococha, agroecología, Coharyima y Comando Covid Indígena-Junín

Foto: Mongabay Latam

Si los niveles de deforestación y de destrucción de bosques en el planeta se mantienen, la civilización podría sufrir un “colapso irreversible” en un plazo de 40 años. Así lo advierte un artículo publicado en la revista Scientific Reports que analiza la tasa de crecimiento actual de la población y el consumo de recursos, en particular, el de los bosques.

Deforestación causaría “colapso irreversible” de la civilización

- Comité de Vigilancia Wampís en la CN Candungos (Distrito Río Santiago, Condorcanqui, Amazonas) / Foto: Grover Wisum Ahuanari

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) declaró a la naturaleza, los territorios, bosques y la biodiversidad en su conjunto, como su Hospital Natural. A través de un pronunciamiento, informaron que su decisión está basada en la sabiduría ancestral y debe ser entendida como una iniciativa de auto protección ante la Covid-19.

Wampís declaran su territorio como hospital natural

Convocan a paro interprovincial en defensa del Valle de Condebamba

El Frente de Defensa Ambiental y Desarrollo de la Cuenca del Río Cajamarquino (Fedadric) convocó a un paro interprovincial para los días 13 y 14 de marzo, en defensa del Valle de Condebamba, ubicado en la provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca.

Convocan a paro interprovincial en defensa del Valle de Condebamba

Pueblo Awajún resiste a nuevo embate de minera Afrodita

Los indígenas del pueblo Awajún y Wampis del distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, resistieron, una vez más, a un presunto nuevo intento de invasión minera de la compañía Afrodita SAC en la Cordillera del Cóndor.

Pueblo Awajún resiste a nuevo embate de minera Afrodita

Municipio de Madre de Dios se opone a ampliación territorial de Masenawa

La comunidad nativa de Masenawa viene luchando para conseguir la ampliación de su territorio comunal y asegurar la protección de los bosques y su biodiversidad, a pesar de la oposición manifiesta de la municipalidad distrital de Madre de Dios, (Manu) que estaría apoyando a los mineros ilegales que están invadiendo estas áreas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Municipio de Madre de Dios se opone a ampliación territorial de Masenawa

ONIC exige garantías de protección integral para sus líderes sociales

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), denunció que nuevamente sus líderes sociales son amenazados por el grupo paramilitar Águilas Negras y exige al gobierno de Iván Duque garantías de protección integral.

ONIC exige garantías de protección integral para sus líderes sociales