Boletín de Novedades

Compartimos el documento al que hemos adherido Indignación global por planes de FAO de colaboración con la industria de los plaguicidas: Hoy, 350 organizaciones de 63 países que representan a cientos de miles de agricultores, pescadores, trabajadores agrícolas y otras comunidades, así como instituciones de derechos humanos, religiosas, de justicia ambiental y económica, entregaron una carta a Qu Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) instándole a detener los planes anunciados recientemente para profundizar la colaboración con CropLife International.
Boletín de novedades
#721

Comenzamos este boletín invitándolxs a leer la gacetilla de prensa Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina "se ha presentado ante el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Luis Basterra, el documento “Con nuestro pan No” al que han adherido más de 200 organizaciones y 6200 personas, para exigir al gobierno argentino que dé marcha atrás con la aprobación del primer trigo transgénico del mundo".
Boletín de novedades
#720

Comenzamos este Boletín presentándoles la Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 106 en un número dedicado especialmente a la situación de Ecuador: Biodiversidad, sustento y culturas abre su abanico a lo que la gente que habita Ecuador pueda decir de sí misma y su condición. De los interrogantes, las incertidumbres y los agravios que le muerden el alma, y de las certezas y logros acumulados. Ecuador dibuja un autorretrato del pueblo en lucha que lo configura y reconfigura para alojar las tradiciones ancestrales y los vuelcos del futuro.
Boletín de novedades
#719

Compartimos con mucha alegría la última producción de nuestra Agencia de Noticias Biodiversidadla Educar, producir y conservar, desde el campo: la experiencia de la finca La Huella en Vaqueros, Córdoba, Argentina: un espacio multidisciplinario donde educación, producción y conservación dialogan entre sí para construir nuevas realidades. La educación en tiempos de pandemia e híper conectividad, la importancia de la agroecología en las niñeces y la figura del neo campesino como sujeto social. Entrevista a Olga Lubel.
Boletín de novedades
#718

Esta semana compartimos con ustedes el Cuaderno Biodiversidad #5 - UPOV: el gran robo de las semillas, realizado por el Grupo Semillas, la Red de Coordinación en Biodiversidad y GRAIN en el que analizamos y denunciamos el llamado Convenio UPOV, o Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales, en realidad un acuerdo para apropiarse y privatizar las semillas desarrolladas durante miles de años por los pueblos del mundo.
Boletín de novedades
#717

Volvemos a compartir una producción de nuestra Agencia de Noticias Biodiversidadla trayendo esta vez la experiencia desde México de El Limón: municipio agroecológico, desde las bases: En la costa sur de Jalisco, México, un grupo de productorxs regionales sustentables consiguió, a través de diversas actividades productivas y educativas, que El Limón se declarase como el primer Municipio Agroecológico del estado. Rodolfo González Figueroa es parte de una de las cuatro familias campesinas que, desde hace veinte años, trabajan bajo el nombre de Productores Orgánicos del ejido La Ciénega. Desde allí, nos cuenta la historia de organización de este enclave agroecológico que resiste, produciendo y reproduciendo la historia ancestral del maíz y de la tierra.
Boletín de novedades
#716

Queremos comenzar invitándolos muy especialmente al Conversatorio sobre ganadería industrial entre Argentina y España que realizaremos junto a Ecologistas en Acción el día miércoles 14 de octubre a las 12 hs (Argentina) y 17 hs (España) para reflexionar, entre otras cuestiones, ¿qué nos depara el futuro a nivel internacional en cuanto a la ganadería industrial? El Conversatorio será transmitido en vivo por el canal de Youtube de biodiversidadla y pueden inscribirse previamente desde Formulario de Inscripción.
Boletín de novedades
#715

Comenzamos invitándolxs a la lectura del último informe de GRAIN "Los señores de lo oscuro asaltan el granero: El capital privado hinca el diente en la agricultura" en donde se analizan los flujos financieros destinados a la agricultura, que cada vez se vuelven más institucionales y más y más privados.
Boletín de novedades
#714

Esta semana presentamos el último informe de la Alianza Biodiversidad Ganancias, privilegios, control y represión: la respuesta sistémica ante la pandemia: Un informe tejido a muchas manos y desde diferentes rincones de nuestra América Latina que intenta recoger la respuesta de los poderes estatal, gubernamental, corporativo y represivo ante las condiciones de emergencia que esta pandemia ha impuesto en diferentes regiones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y México, lugares donde existen organizaciones y centros de investigación que nos reconocemos en la Alianza Biodiversidad. Este material es un recuento puntual de reformas e imposiciones que recrudecen las condiciones de zozobra, indefensión, malestar, sojuzgamiento y violencia a las que está siendo sometida la población latinoamericana en estos tiempos de emergencia.
Boletín de novedades
#713

Comenzamos invitándolxs a disfrutar y multiplicar el Documental sobre Soberanía Alimentaria Saber - Comer elaborado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Este material pone en cuestión la Soberanía Alimentaria desde la perspectiva de los y las consumidoras de alimentos. ¿Qué nos estamos llevando a la boca? ¿Es saludable? ¿Podemos elegir lo que comemos? ¿Podemos cambiar la manera en la que se producen los alimentos?
Boletín de novedades
#712

Esta semana dedicamos estas novedades a las luchas y las construcciones territoriales que las mujeres están llevando adelante en todo nuestro continente.
Boletín de novedades
#711

Esta semana presentamos un material clave para profundizar en la comprensión de la problemática de la semillas. Se trata de los " Cuadernos Biodiversidad para defender nuestras semillas" editados por la Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina: cuatro cuadernos que pueden ser herramientas para ayudarnos a entender el papel de las semillas en nuestra sociedad mundial, en el tejido nacional de cada país, pero sobre todo en la vida cotidiana de larguísimo plazo de la gente que vive de su relación con la Naturaleza escuchando a la tierra. Cuadernos que nos ayuden a entender por qué hay ese empeño por establecer una propiedad intelectual, una privatización de las semillas mediante pactos, convenios, acuerdos, leyes, estándares, normas, registros y certificaciones. Por qué se invierte tanto esfuerzo en arrinconar lo que ha sido el quehacer fundamental de la humanidad durante miles de años.