Boletín de Novedades

Boletín de novedades Nº 708

Para comenzar presentamos con mucho orgullo la animación  ¿Qué agroecología necesitamos? un hermoso y profundo trabajo que en 4 minutos intenta sistematizar y presentar las reflexiones que venimos llevando con muchos colectivos durante los últimos años. ¡Lxs invitamos a disfrutarlo, descargarlo y compartirlo!

Boletín de novedades

#708

Boletín de novedades Nº 707

Comenzamos invitándolxs a leer el documento de La Vía Campesina  “Los vientos de cambio son más urgentes: el COVID-19, lxs campesinxs, lxs trabajadorxs agrícolas y otros grupos vulnerables” realizado en el marco de su nuestra estrategia de formación, información y análisis político en defensa de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Campesina,  con la consigna “Sembramos Semillas de luchas y resistencias, cosechas derechos”. El documento presenta un segundo reporte del COVID 19 y la situación del campesinado a nivel global.

Boletín de novedades

#707

Boletín de novedades Nº 706

Esta semana les presentamos con mucha alegría el cuadernillo  Agroecología para la Soberanía Alimentaria, Tierra, semillas y territorios libres de violencias que publicamos en el marco de la reflexión #QuéAgroecologíaNecesitamos. Con este cuadernillo nos proponemos pensar disparadores que contribuyan a fomentar y enriquecer el debate colectivo. Para esto, nos enfocamos en tres ejes que consideramos esenciales a la hora de pensar una agroecología de base campesina: la construcción, desde las bases, de un feminismo campesino acorde a las realidades y necesidades de los territorios y sus habitantes; el rescate y la difusión de los conocimientos ancestrales que permitieron preservar y reproducir las semillas nativas y criollas durante generaciones; el reclamo por el acceso a la tierra por parte de lxs campesinxs que la trabajan, con la Reforma Agraria integral como única forma de lograrlo.

Boletín de novedades

#706

Boletín de novedades Nº 705

En esta oportunidad, compartimos con ustedes la animación "Transgénicos en el Cono Sur", producida por Acción por la Biodiversidad y Alianza Biodiversidad y realizada por Vaca Bonsai Colectivo Audiovisual: "en ella se expone, en un breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que recorremos y presentamos. Al mismo tiempo compartimos las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado".

Boletín de novedades

#705

Boletín de novedades Nº 704

Esta semana les ofrecemos un libro que acabamos de terminar y del que nos sentimos muy orgullosxs, tanto por su contenido, como por sus ilustraciones y diseño:  Construyendo una agroecología para alimentar a los pueblos"Compartir esta publicación es una manera de aportar a la construcción de otro modelo de Agri-Cultura que está naciendo y creciendo desde sus raíces milenarias. Un proyecto donde el llamado a concebir otro modo de producir es acompañado de propuestas y experiencias de muchas organizaciones y colectivos". ¡Que la disfruten!

Boletín de novedades

#704

Boletín de novedades Nº 703

Con alegría, compartimos con ustedes la versión en portugués de la revista  Biodiversidade, sustento e culturas #104"Nesta edição de Biodiversidade, sustento e culturas, queremos apresentar os frutos de um amplo estudo coletivo. Uma intensa sistematização que se abastece dos longos anos de trabalho de muitas pessoas em várias regiões e países. Trata-se de um perfil detalhado do sistema agroindustrial no Cone Sul, que suas autoras e autores chamam de Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur".

Boletín de novedades

#703

Boletín de novedades Nº 702

Boletín de novedades

#702

Boletín de novedades Nº 701

Esta semana en la serie #QuéAgroecologíaNecesitamos les presentamos la entrevista  Educación campesina y popular: reflexión y acción para construir nuevas realidades realizada por Nicolás Esperante para la Agencia de Noticias Biodiversidadla: la experiencia de la Escuela Campesina de Agroecología (UST-MNCI Somos Tierra). Memoria histórica, cosmovisión, cultura y relaciones humanas como ejes de un proyecto educativo que apunta a recuperar -y circular- saberes para transformar la realidad de las comunidades. Entrevista a Marta Greco, coordinadora de la Escuela.

Boletín de novedades

#701

Boletín de novedades Nº 700

Continuamos con nuestra serie #QuéAgroecologíaNecesitamos compartiendo la experiencia de La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas de CEDEPO en F. Varela, provincia de Buenos Aires, Argentina con la nota  Aprender a germinar realizada por Natalia Tangona para la Agencia de Noticias Biodiversidadla: “Cuando empezamos esto, comenzamos a producir las semillas de manera informal, asistemática. No nacimos con la Casa de las Semillas, fue una construcción posterior. Nuestras semillas muchas veces no germinaban, no tenían poder germinativo, y si lo hacían germinaban poco, las plantas no tenían vigor, nos costaba mucho conservarlas, se las comían siempre los ratones, los bichos. Fueron muchos años de trabajo y aprendizaje hasta que fuimos gestando en articulación con otras organizaciones de agricultores, como la Mesa provincial de organizaciones de la provincia de Buenos Aires, y ahí fuimos construyendo esta idea de la Casa de las Semillas".

Boletín de novedades

#700

Boletín de novedades Nº 699

Boletín de novedades

#699

Boletín de novedades Nº 698

Iniciamos el boletín continuando los aportes al debate #QuéAgroecologíaNecesitamos con una nueva nota de nuestra Agencia de Noticias Biodiversidadla. Esta vez compartimos el reportaje realizado por Natalia Tangona a lxs compañerxs del MOCASE - VC y su hermosa experiencia de la Escuela de Agroecología  Naciendo en una nueva escuela: "Resistencia es una palabra maravillosa. La resistencia, en términos políticos, connota dureza, firmeza, persistencia en la convicción de una idea. El soporte de toda una visión de mundo: ocupar, producir, resistir. Tal como el quebracho, el chañar o el algarrobo pronunciados en un susurro santiagueño en Quimilí, resistiendo, 30 años después de la conformación del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. El Mocase, que nuclea a más de 9.000 familias campesinas indígenas, cumplirá el 4 de agosto tres décadas de lucha por la soberanía alimentaria, por la defensa de la tierra, por la reforma agraria, por la agricultura campesina, por un mundo más justo. Desde hace 13 años lleva adelante la Escuela de Agroecología, ubicada en Quimilí, donde más de 100 jóvenes por ciclo anual se van formando como técnicxs agroecológxs para luego continuar capacitándose en la Universidad Campesina UNICAM-SURI, en Villa Ojo de Agua". Esta nota, como el resto de esta serie, está ilustrada para la Agencia por María Chevalier.

Boletín de novedades

#698

Boletín de novedades Nº 697

Compartimos una nueva nota de nuestra Agencia de Noticias Biodiversidadla. Esta semana les presentamos  La experiencia de Basta es basta: coordinadora por una vida sin agrotóxicos entrevista realizada por Nicolás Esperante en el marco del debate #QuéAgroecologíaNecesitamos: "Historia, presente y futuro de la Coordinadora provincial Basta es basta: un colectivo de militantes y organizaciones de Entre Ríos que hoy es referencia de la lucha territorial contra el agronegocio. Desde Paraná, Daniela Verzeñassi cuenta las batallas contra fumigaciones en escuelas rurales, la urgencia de un cambio de modelo que incluya la formación de productorxs, y las estrategias de una resistencia que se da en varios frentes, con la organización colectiva como bandera".

Boletín de novedades

#697