Documentos

"Los zapatistas le brindan al mundo un modelo —y lo que es más importante, un lenguaje— con el cual imaginar de nuevo la revolución, la comunidad, la esperanza, la posibilidad. Aun si en el cercano futuro fueran derrotados definitivamente en su propio territorio, sus sueños, poderosos como son, no es probable que mueran."

La revolución de los caracoles - Encuentros con los zapatistas

Este estremecedor relato de la paramilitarización del campo en el lejano pero siempre hermano país de Paraguay es un presagio y una advertencia de lo que puede ocurrir en México, y de lo que está ocurriendo con las diferencias del caso. Ceder tierra y territorio a las grandes empresas y a quienes quisieran recrear el latifundio del siglo 19 es condenar a millones de campesinos al exilio forzado o al envenenamiento por agrotóxicos.

Paraguay: la paramilitarización del campo con la expansión de la soya

La "Bóveda Global de Semillas" construida en el corazón de una montaña en Svalbard, Noruega, es desafortunadamente un avance más de una estrategia más amplia destinada a convertir el almacenamiento ex situ en el mecanismo dominante para la conservación de la diversidad de los cultivos. La bóveda crea un falso sentido de seguridad en un mundo en que la diversidad de los cultivos presentes en el campo continúa erosionándose y destruyéndose a una velocidad cada vez mayor, y aumenta los problemas de acceso que se presentan permanentemente al sistema ex situ internacional

Problemas en la Bóveda. No todos están celebrando Svalbard

Por GRAIN

Presentamos las reflexiones de Francisca Rodríguez, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) de Chile, tras haber obtenido la victoria de frenar Terminator en Curitiba, Brasil, en marzo de 2006, durante la octava conferencia de las partes del Convenio de Diversidad Biológica, conocida coloquialmente como cop8. Preparando la novena conferencia de las partes, su visión de conjunto puede iluminar el nuevo ciclo de movilizaciones.

Enseñanzas de Curitiba. Entrevista con Francisca Rodríguez: "es el conjunto de Vía Campesina que tiene como prioridad luchar contra Terminator"

El análisis de la reciente cartera de los bancos multilaterales en el área de agrocombustibles dice poco sobre la dimensión de su papel como agentes promotores de la expansión de la nueva revolución verde que está transformando de forma acelerada los territorios de los países tropicales en monocultivos de gran escala para la exportación de agroenergía. Sin embargo, la información sobre la intención de las inversiones, anunciadas en el 2007 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 3.000 millones de dólares, la dirección de los fondos de cooperación y los discursos políticos de los representantes de estas instituciones pueden dar una perspectiva de las directrices de su actuación en el sector.

Los Bancos multilaterales: alimentando la exportación de los agrocombustibles y los conflictos por el uso de la tierra en Brasil

El Proyecto Multimodal Manta – Manaos es el proyecto de infraestructura de mayor escala de los últimos años en el Ecuador. Comparado sólo con el ferrocarril que unió las ciudades de Guayaquil y Quito a comienzos del siglo XX, Manta - Manaos es considerado como el eje central de la integración transversal del país. Este artículo presenta una aproximación a los posibles impactos ambientales que podría causar la ejecución del proyecto Manta – Manaos fundamentalmente en algunos tramos de alta concentración de biodiversidad. Para ello, se ha realizado un análisis de los tramos de la ruta del proyecto en los cuales, ha criterio del autor, la ejecución del proyecto podría generar graves impactos ambientales, y por lo tanto, ameritarían un mayor análisis por parte de las autoridades que vienen impulsando el proyecto, las entidades que lo financian y los distintos actores de la sociedad civil.

Ecuador: el Proyecto Multimodal Manta – Manaos. Sus voces e Impactos

Los planes de ordenamiento del territorio americano. La batalla de Estados Unidos por mantener una hegemonía amenazada por las versiones orientales del capitalismo lo llevó a revitalizar la vieja (1823) pero totalmente vigente doctrina Monroe (América para los americanos) y a voltear hacia el continente como auténtica plataforma de guerra, así sea guerra comercial, frente a la competencia del exterior. Tímidamente, este nuevo diseño continental inicia por los territorios más cercanos: el TLCAN marca las pautas de una expansión que se irá ampliando geográficamente y profundizando dimensionalmente. Del comercio se pasará a la infraestructura, a las políticas económicas, a la normatividad, a las comunicaciones y…. a la seguridad.

Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)

El nuevo informe de activistas ambientales de la organización Amigos de la Tierra Internacional y el Centro por la Seguridad Alimentaria se llama ¿Quién se beneficia con los Cultivos GM? y examina el surgimiento de “supermalezas” que han desarrollado resistencia a los herbicidas convencionales tales como el Roundup de Monsanto.

Un informe alerta sobre las “supermalezas”

El 19 de febrero de 2008, un gran número de organizaciones de la sociedad civil enviaron una carta abierta a los miembros del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico de la Convención sobre Diversidad Biológica -.reunidos en Roma durante esta semana- expresando su “profunda preocupación” sobre la manipulación genética en árboles.

Carta abierta al Órgano Asesor de la Convención sobre Diversidad Biológica, exigiendo la prohibición de la liberación de árboles genéticamente manipulados

Ofrecemos fragmentos de varias fuentes para documentar el control que pretenden ejercer empresas y gobiernos sobre un punto nodal para las redes alimentarias mundiales: la semilla, germen de vida, resumen de saberes ancestrales y actuales, corazón de lo comunitario y de la autonomía más primera a partir de la cual los pueblos y comunidades defienden su plena existencia a contrapelo de sistemas, Estados, empresas, programas y políticas.

Quiénes serán los guardianes de la semilla

La siguiente declaración, producto de la reflexión colectiva de una vasta red en defensa del maíz nativo en México, que sin aspavientos viene trabajando desde la base social de comunidades y pueblos para defender la vida campesina e indígena a partir de una propuesta integral de autonomía y territorio, nos alienta a continuar el trabajo de vinculación entre las diversas luchas del continente. Aunque fue emitida el 16 de mayo de 2007, su vigencia no puede ser más actual, en un momento en que en México se recrudecen los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y comienza a prepararse la COP-9 del Convenio de Diversidad Biológica, donde pende de nuevo la amenaza de que se santifique el control corporativo sobre las semillas y se extremen las condiciones de superviviencia de la diversidad biológica y cultural.

México: defender nuestro maíz es sembrarlo

En la cop-9 y en la mop 4, está en juego el ataque generalizado, a nivel global y nacional y local, para controlar las semillas. Que los que plantan necesitan semillas y los que viven su vida plantando usan su propia semilla para volverla a plantar son cosas tan obvias que es casi como respirar, es como si uno describiera lo que hace una persona o un animal y agregara: y además respira. La semilla es imprescindible. Pero no solamente para la vida de los que plantan, de los campesinos, de los agricultores, sino para todos. Controlar las semillas es controlar la reproducción de la vida. Las empresas lograron imaginar un sitio desde donde ponerse en uno de los nodos de todo el sistema de la vida en el planeta.

La semilla es imprescindible