Documentos

La fiebre por la producción en escala de biocombustibles se debe a que el gas y el petróleo se están acabando y lo que queda no hay que dilapidarlo como se ha hecho en los últimos cien años... La presión económica para seguir en el mismo paradigma de oferta y demanda que ha enriquecido a las grandes corporaciones y ha aportado muchos dividendos a los países desarrollados, hace que bajo la bandera del calentamiento global y el encarecimiento del petróleo, se busquen otras formas de producción de biocombustibles en escala económica

La fiebre de los biocombustibles en Argentina

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos comparte en su Boletín dos artículos en torno a la crisis energética: El boom del biodesel en Europa, de Mae-Wan Ho y El modelo agrícola occidental es insostenible, ¿por qué?, de Miguel Angel Llana: “La crisis energética lo es más para la agricultura, para la alimentación, que consume más energía fósil que la vegetal que produce, así EEUU mantiene invasiones sólo allí donde hay materias primas”

El boom del biodesel en Europa - El modelo agrícola occidental es insostenible

La biotecnología se ha puesto en boga y el gobierno de Puerto Rico le apuesta a ella como salida a la debacle económica que sufre el país. Los medios noticiosos publican expresiones provenientes de la academia, la empresa privada y agencias de gobierno al efecto de que esta industria de alta tecnología no sólo salvará nuestra economía sino que también brindará un sinnúmero de beneficios, como la cura para el cáncer y el fin al hambre en el mundo

Biotecnología en Puerto Rico: mitos y peligros

"Vivimos momentos difíciles por las amenazas y acciones que buscan la destrucción de nuestras comunidades mediante la implementación de proyectos agroindustriales... implementados por empresas extranjeras gracias a la militarización y paramilitarización que pretende controlar el territorio y destruir las organizaciones populares; lo anterior avalado por las políticas de estado que se reflejan en leyes que favorecen la usurpación del territorio y la apropiación de los recursos"

Colombia: Declaración del tercer encuentro interétnico "Afirmando los derechos territoriales en el Atrato"

La biotecnología se ha puesto de moda. La mayoría de los gobiernos del mundo, incluyendo el de Puerto Rico, le están apostando a ella vía hacia la prosperidad económica. Las corporaciones que dominan este campo- mayormente farmacéuticas y agroquímicas- prometen villas y castillas, desde la cura para el cáncer hasta el fin del hambre. Este escrito se dedica a indagar los impactos sociales y ecológicos de una faceta importante de la llamada revolución genética que están precipitando las transnacionales del complejo biológico industrial: la ingeniería genética

Transgénicos y agricultura orgánica: una perspectiva progresista y ecologista

Tendo em vista o importante papel desempenhado pela engenharia genética a partir de seu amplo desenvolvimento nos séculos XIX e XX, pretende-se refletir, neste artigo, acerca dos significados e das conseqüências sociais, políticas e econômicas que circunscrevem o processo de transgenia na modernidade, observando, particularmente, sua utilização na agricultura

Engenharia genética nos séculos XIX e XX e a transgenia agrícola no século XXI

El Programa de las Américas presenta una serie llamada "Voces del Campo", que busca abrir un espacio para las voces de los y las campesinos en los países de América Latina. En sus propias palabras, a través de testimonios y entrevistas, ellos cuentan los impactos que las políticas de integración económica impuestas desde arriba tienen en sus vidas cotidianas. Sus historias muestran las luchas y el sufrimiento y sacrificio que están detrás de los temas de comercio y desarrollo que analizamos en otros artículos

México: "La Mixteca: Construyendo un futuro": impactos de políticas de integración económica en la vida de los campesinos

Foro Social Fronterizo: Las mujeres, los hombres, los jóvenes, las Pueblos Indígenas, las organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, campesinas, defensoras del medio ambiente de los estados fronterizos de México y los Estados Unidos y muchos más nos hemos reunido en este espacio de frontera para reafirmar nuestra voluntad de acabar con las fronteras

Declaración Final del Foro Social Fronterizo de Ciudad Juarez, México

El objetivo del presente trabajo es cuestionar las falsas promesas hechas por la industria de la ingeniería genética agrícola, al prometer que los cultivos producidos mediante esta tecnología generarían una agricultura menos dependendiente en insumos químicos, aumentarían la productividad y ayudarían a reducir los problemas ambientales

Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola

Después de que usted ha ingerido el maíz GM, parte de ese herbicida inactivo puede reactivarse en el interior de su intestino y causar una reacción tóxica. Además, el gen que fue insertado en el maíz se puede transferir en el ADN de sus bacterias intestinales, y producir efectos a largo plazo. Éstos sólo son un par de los muchos efectos colaterales potenciales de los cultivos GM que ponen en riesgo al público consumidor, al decir de los críticos

Los cultivos manipulados genéticamente podrían producir herbicida dentro del intestino humano

En materia de contaminación, ya existía una tendencia en el Norte a comenzar a trasladar sus industrias contaminantes a países pobres dispuestos a aceptar cualquier tipo de inversión. La producción de celulosa entraba claramente en esa categoría. La industria tenía asimismo un problema en cuanto al abastecimiento de materia prima. Se necesitaba materia prima homogénea, que no existe en los heterogéneos bosques tropicales y subtropicales, pero sí se logra en monocultivos de árboles

Plantas de celulosa sobre el río Uruguay. Un conflicto creado por la industria papelera del Norte

Los pobladores de la amazonía boliviana seremos afectados con el deterioro de nuestras condiciones de vida por que los ríos y el bosque hasta el día de hoy, nos dan la mayor parte de nuestros alimentos y nos proveen lo necesario para la vida. Defenderemos nuestro territorio en todas las instancias internacionales, mostrando al mundo como se proyectan obras pasando por encima de las poblaciones que habitan la Amazonía y el medio ambiente

Pronunciamiento de la región amazónica de Bolivia en torno a las represas proyectadas sobre el Río Madera