Documentos

A pesar de que los impactos de la aprobación del TLCEUCR-DR son presumiblemente múltiples, de especial preocupación son las probables repercusiones a la agricultura. Conviene analizar las discusiones sobre propiedad intelectual y demás temas “complementarios” al tratado que dividen al congreso, ya que suponen también la aprobación de otros convenios internacionales que en distintos gobiernos habían sido discutidos, pero no ratificados. Uno de ellos es el de la Unión para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), acta de 1991

La nación menos favorecida - UPOV y obtenciones vegetales en Costa Rica, en el marco del TLC

Desde hoy nos movilizaremos para impedir que Chile se convierta en un peón más de la Monsanto. Creemos que el gobierno debe cumplir con el deber de proteger la salud, la producción de alimentos, el medioambiente y el bienestar de los chilenos, especialmente de sus sectores sociales más pobres y agredidos. Igualmente creemos que el parlamento tiene el deber de fiscalizar la actividad gubernamental e impedir que el Ministerio de Agricultura apoye a empresas transnacionales en desmedro del bienestar y el futuro de todos nosotros

Chile: Monsanto y Ministerio de Agricultura anuncian nueva agresión a la agricultura campesina y a la ciudadanía

"La agresiva expansión de la industria minera en Latinoamérica, bajo el argumento de “desarrollo económico”, está generando conflictos y afectando los derechos de un número cada vez más creciente de comunidades y poblaciones, provocando el despojo de sus tierras, desplazamientos forzados y migraciones, y daño irreparable al medio ambiente que es la base fundamental para la vida de las poblaciones"

Declaración de Oruro: “Unidad, solidaridad y defensa de nuestros derechos frente a la industria minera”

Luego de haber contribuido durante decenas de años a transformar este hermoso planeta en tacho de basuras agrícolas e industriales, el Capital movido por una inspiración súbita y casi mística agita a los cuatro vientos el espectro de los cambios climáticos (siempre en complicidad con los estados y con algunos medios complacientes) y nos propone con gran magnanimidad, una solución que salvará al planeta: los combustibles verdes. Gracias a una vasta campaña de narcosis colectiva, el gran capital acumula dividendos, se adorna con una imagen verde, se concentra un poco más y se divierte

¡Aponer sangre en los motores! La tragedia de los necro-combustibles

La aparición de nuevas relaciones, significaciones y producciones, deja la puerta abierta para que repensemos la cultura como un espacio de producción colaborativa donde todos nos presentamos como productores de nuestra realidad, dicho en las poéticas palabras de Gilberto Gil: “La cultura vista como todo aquello que en el uso de cualquier cosa se manifiesta más allá del mero valor de uso. Cultura como eso que en cada objeto que producimos trasciende lo meramente técnico.”

Los tics de la cultura (El derecho de autor y el acceso a la cultura)

Hace quince años nos dijeron que esperáramos el surgimiento de una elite capitalista transnacional que manejaría la economía mundial. Ciertamente, la globalización se transformó en la "gran estrategia" de la administración Clinton, que avizoraba a la elite estadounidense primera entre pares en una coalición mundial liderando el camino hacia un nuevo y benigno orden mundial. Ese proyecto está hoy hecho trizas. Durante el reinado de George W. Bush, la facción nacionalista ha superado ampliamente a la facción transnacional de la elite económica. Los Estados de corte nacionalista están hoy compitiendo duramente unos contra otros, buscando que su propia economía se imponga sobre las otras

La globalización en retirada

"Nos preparamos para recibir y afrontar los desafíos que nos demanda los nuevos tiempos, por tanto declaramos: Afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas, de pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión. Responsabilizar a los gobiernos por el permanente despojo de los territorios y la extinción de los pueblos indígenas del continente, a partir de prácticas impunes de genocidio de las transnacionales"

Declaración de Iximche’: III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: “De la resistencia al poder”

Característica: 1) Invierte la carga de la prueba: antes era necesario demostrar que un producto podía ser peligroso para retirarlo del mercado o para actuar sobre él. Ahora, por el contrario, debe ser quien actúa el que demuestre que es inocuo. 2) Se valora la opinión de los afectados o posibles afectados, pueblos indígenas, campesinos, frente a la incertidumbre científica, quienes podrán rechazar la actividad y el Estado debe garantizar que su decisión se respete. Frente a las incertidumbres técnicas las decisiones de protección deben ser políticas... Frente a esta situación las transnacionales pretenden que la carga de la prueba recaiga sobre la sociedad y no en el ejecutor de la actividad mientras que la OMC pretende que ante problemas fitosanitarios se acepten los estudios científicos existentes y si no hay que no sean causa de nulidad...

Principio de precaución

Los megaproyectos en infraestructura, anunciados como complemento del ALCA se mantienen como meta aun por parte de gobiernos que han hablado de un modelo alternativo. La discusión sobre si es posible construir una nueva sociedad manteniendo el modelo exportador, el mismo esquema energético y sin dar prelación al mercado interno debe darse en profundidad

La IIRSA: ¿Un lenguaje común?

"É preciso não esquecer os ambiciosos interesses dos EUA no 'ouro verde'. A potência imperialista não está interessada no desenvolvimento nacional, como atesta sua rejeição a qualquer queda das barreiras protecionistas. O que almeja é abocanhar este rico produto, seja copiando a nossa tecnologia, comprando as nossas terras e usinas, pagando preços irrisórios pelo nosso álcool ou degradando os nossos recursos naturais – os EUA destruíram suas reservas naturais em apenas quatro séculos, enquanto o Brasil ainda está longe de tê-las esgotado"

Bush, Lula e a embriagues do etanol

Este trabajo de investigación tiene el fin dar a conocer al mundo el desastre ecológico provocado por las flotas pesqueras en Argentina que, en su afán de lucro, depredaron el recurso pese a los reiterados llamados de atención. Dichas flotas fueron subsidiadas por el Banco Mundial al amparo de la EU-FAO-PNUD

Recursos pesqueros: vaciando el mar argentino

"Consideramos que otro tipo de integración supone que los pueblos se apropien de estas ideas y en los hechos avancen en la creación y fortalecimiento de sus lazos solidarios, tanto en la región andina como en el continente. Esto implica mantener su independencia frente a los gobiernos, lo que en algunos países exige una clara oposición pero en otros la definición de objetivos claros, la crítica constructiva, la presión y el seguimiento para que los cambios se concreten"

Declaración de Quito: "en pro de la integración desde y para nuestros pueblos"