Documentos

"Reconocer el Agua como un derecho humano fundamental, y el acceso libre a este bien como una prioridad en las políticas regionales, promoviendo un enfoque basado en una nueva cultura del agua... Respeto a la dignidad de las comunidades campesinas y la identidad cultural de las mismas, de manera reciproca con las regiones vecinas. El gobierno regional de Huancavelica debe hacer respetar los derechos atropellados de las personas y comunidades, por parte de las empresas y proyectos que intervienen en la región"

Perú: Declaración del Foro del Agua de Huancavelica

El asalto sobre los territorios de las comunidades indígenas, es más fuerte que nunca. Estas enfrentan ahora las nuevas amenazas de la prospección y explotación de la biodiversidad en sus territorios ancestrales, de la titulación y privatización de sus tierras, y de la expropiación turística de sus manifestaciones culturales, además de las insidiosas agendas externas de desarrollo personificadas en una multiplicidad de programas gubernamentales, sin anclaje en la realidad local

Indigenismo de Estado: el paradigma mexicano actual

Desesperados por alimentar a sus familias, soñando en una vida mejor, las familias campesinas envían las personas más fuertes a los Estados Unidos a buscar trabajo. Ellos y ellas encuentran trabajos matadores en las cosechas agrícolas contaminadas, en los peligrosos rastros industriales, y en las agotadoras plantas procesadoras de alimentos. El complejo agri-industrial depende del trabajo de los migrantes, y requiere que sean ilegales para lograr grandiosas ganancias

El ciclo de muerte de desalojo, apropiación y sustitución de las agro-industrias

Cuando piensa en alimentación y agricultura, la mayoría de la gente no piensa en diversidad. Sin embargo, Jerry Pennick ubicó a la diversidad en el centro de la problemática cuando dijo al Congreso Binacional de Pequeños Agricultores y Campesinos: “La soberanía alimentaria sólo puede lograrse a través de una diversidad de sistemas agrícolas.”

La disputa por quién alimentará al mundo. Congreso Binacional de Pequeños Agricultores y Campesinos: México-EE.UU.

El docente y dirigente campesino Ernesto Benítez, explica cómo en la década del '90 se sucedieron innumerables luchas directas del campesinado contra la oligarquía terrateniente paraguaya en el departamento de San Pedro (norte de Paraguay), donde se desarrollaron importantes disputas: ocupaciones de tierras y resistencias en las mismas manifestaciones y enfrentamientos con fuerzas del aparato del Estado y paramilitares

Paraguay: de la lucha por la tierra a la expresión política

Los pueblos originarios seguimos resistiendo. Es la razón por la que estamos aquí. Resistimos 512 años condenados al despojo, a la muerte y al silencio. Resistimos a la imposición de este Estado Nación vertical y capitalista que nos niega. Que para su consolidación impuso el modelo “roquista” de desarrollo, para el cual el aniquilamiento de los pueblos originarios era condición. Un modelo que implicó la muerte física y simbólica de miles de hermanos y hermanas que fuimos despojados de nuestro territorio, de nuestro entorno, de nuestros medios de subsistencia y de nuestra cultura

Argentina: los pueblos originarios seguimos resistiendo en memoria y en la lucha de Alex Lemún

Después de 500 años de descapitalización y desvalorización de la cultura alimentaria tradicional, prevalece un sistema consumista occidental, promovido por las trasnacionales de la alimentación a través de los medios de comunicación masiva, e imponiendo el consumo de alimentos nocivos para la salud. Para los gobiernos y empresarios nacionales y transnacionales las políticas comerciales son cada vez más importantes que el ser humano, creando imposición y dependencia alimentaria, económica y tecnológica

Centroamérica: Ahora es tiempo de soberanía alimentaria. Declaración de la REDCASSAN

El agua en todas sus formas es un bien común, de dominio público y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable. El agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad, principio constitutivo de la vida en nuestro planeta. El agua no es mercancía. Por eso rechazamos todas las formas de privatización, inclusive la asociación publica-privada que han mostrado su total fracaso en todo el planeta, así como las empresas que aún siendo públicas funcionan bajo el régimen privado

Uruguay: Proclama del Octubre Azul: "el agua es un patrimonio de las comunidades, de los pueblos y de la humanidad"

Convocamos la unión y solidaridad de las organizaciones sociales, los estudiantes, académicos, Ongs, periodistas y demás sectores democráticos de la región Caribe, frente a las amenazas que afectan la integridad de los territorios, sus sistemas y los recursos locales, frente a las amenazas y políticas que afectan la integridad de los territorios y recursos de las comunidades locales. Rechazamos los mecanismos e intenciones del proyecto de ley de Desarrollo Rural que actualmente cursa trámite en el Congreso. Es ilegal y atenta contra la integridad de más de 10 millones de personas que viven en el campo

Colombia: Declaración del foro por la Defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria

"Geográficamente, Chiapas y Oaxaca obstruirían en forma prácticamente total la construcción de vías de comunicación que permitan el flujo de capital por estos países y la instalación de grandes obras de infraestructura que hagan posible (al capital) el uso turístico y medicinal de la biodiversidad de la zona, el uso energético de los ríos, el uso de la fertilidad de la tierra por medio de la privatización e industrialización del campo"

Oaxaca, un estado con historia de resistencias

"Estamos unidos en defensa de nuestros derechos y queremos cambiar la realidad para lograr una Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria de nuestro pueblo. Luchamos por la tierra y el territorio, contra la injusticia y un enemigo común: los valores del Capitalismo"

Argentina: Declaración final del Encuentro Nacional Campesino Indígena

Actualmente todas las personas parecen estar de acuerdo en que el clima de la Tierra está cambiando como resultado directo de las actividades humanas y que las consecuencias sociales, ambientales, políticas y económicas serán catastróficas si no se hace nada para abordar el problema. La 12ª Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se reunirá en Nairobi, Kenia, en noviembre. Lamentablemente esta Convención ha mostrado hasta ahora que la codicia humana ha prevalecido sobre la inteligencia humana y ha estado dominada por intereses a los que le importa muy poco el medio ambiente y las personas y demasiado el dinero

Propuestas razonables a la Convención sobre Cambio Climático: Boletín N° 111 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM