Documentos

Desde la visión de los pueblos indígenas, el territorio constituye el espacio natural de vida, concebido como una unidad ecológica fundamental donde se desarrolla la vida en sus múltiples expresiones y formas; para nuestros pueblos, este espacio natural de vida es fuente de saberes y conocimientos, de cultura, identidad, tradiciones y derechos. En este lugar esencial se desarrolla nuestra vida como pueblos, nos reproducimos de manera permanente como sociedades diferenciadas en lo social, económico, político y cultural de generación en generación

Tierra y territorio como derechos, por Alfredo Viteri

Durante las dos últimas décadas, las grandes fusiones en los agro-negocios alimentarios, las adquisiciones, las asociaciones de riesgo compartido [joint ventures] y los acuerdos informales de contratos han transformado el sistema agro industrial alimentario en una vasta red de gran alcance de las corporaciones transnacionales que tienen el poder de controlar el suministro de alimentos de todo el planeta en cada etapa de la cadena de producción, desde el gen de la semilla al estante del supermercado

Rápido se consolida el cartel global de los alimentos, por Hilary Mertaugh

Interessadas em neutralizar a produção orgânica, corporações trabalham para conciliá-la com grandes propriedades, uso predatório da água e ataque à agricultura familiar

Bela viola, por Carmelo Ruiz Marrero

El economista agrario Charles Benbrook ha producido su último informe sobre el comportamiento de los cultivos transgénicos en Estados Unidos, luego de 9 años de sembrar a nivel comercial este tipo de semillas

Cultivos GM y uso de pesticidas en EEUU. Boletín N° 111 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Hay un gran número de científicos que trabajan activamente en la modificación genética de árboles, para satisfacer mejor las aspiraciones económicas de la industria. Ya se están llevando a cabo ensayos de campo en una serie de países y en China fue liberado el uso de álamos transgénicos, sin tomar en cuenta los peligros que todo esto implica para los bosques del mundo

Los árboles modificados genéticamente, por Movimiento Mundial por los Bosques

Pocas personas son conscientes de la cantidad de venenos que ingieren a diario, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo. Los insecticidas que se utilizan para matar cucarachas, los cebos tóxicos para matar caracoles y babosas, los raticidas, los hormiguicidas, forman parte del cóctel de tóxicos con el que convivimos. A ellos se suman varios otros venenos que consumimos sin saberlo en frutas y verduras que son rutinariamente "curadas" con un conjunto de agrotóxicos (plaguicidas) antes de llegar a nuestra mesa

Por una alimentación en armonía con la naturaleza - 3 de diciembre: Día del NO uso de plaguicidas

"Tras tres días de intercambio y debates, hemos concluido que las comunidades rurales y el campo están siendo sistemáticamente destruidos en todo el mundo y que la persistente crisis agraria tiene graves consecuencias sobre toda la humanidad. Después de identificar las raíces históricas y contemporáneas de la crisis, hemos elaborado estrategias para la reforma agraria basadas en las luchas de los pueblos y los principios de derechos humanos, y en la soberanía alimentaria"

Declaración del Foro Mundial Sobre la Reforma Agraria

En Vía Campesina tenemos la gran expectativa de que este Foro consolide los lazos de solidaridad entre las organizaciones campesinas, indígenas, sociales, Ongs y otras, para que avancemos unidos en agendas comunes a fin de fortalecer lucha para lograr la Justicia Social, la Soberanía Alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo

Declaración de la Vía Campesina en el Foro Mundial de la Reforma Agraria

El agua es uno de los botines más importantes del Área de Libre Comercio de las Américas. Estados Unidos y las corporaciones transnacionales quieren, mediante la integración neoliberal del hemisferio, no solamente forzar la privatización de los recursos de agua sino también alterar su flujo con megaproyectos que los ecologistas denuncian como demenciales

El lado mojado del ALCA, por Carmelo Ruiz Marrero

"El caso más dramático de la negociación bilateral lo constituye el centroamericano. Aunque se habla de un TLC – CA – EU este no fue negociado como región centroamericana, sino que cada país de Centro América por separado fue llegando a acuerdos con los Estados Unidos. Ante la imposibilidad de lograr una negociación regional única, Estados Unidos asumió la estrategia de las negociaciones de los TLC bilaterales"

Reflexiones sobre el ALCA y su impacto en la sociedad hondureña, por Eugenio Sosa

La industria está buscando mecanismos alternativos, o “Nuevos Confinamientos”, para asegurar el control corporativo sobre la biotecnología y otras tecnologías emergentes. Después de dos décadas de consolidación, cinco corporaciones multinacionales dominan el campo de la biotecnología agrícola. Las patentes han llegado a ser menos relevantes en los mercados oligopólicos desde que otras herramientas de monopolio son potencialmente más baratas y de más largo alcance

Entrevista a Hope Shand, por GRAIN

Del 6 al 17 de diciembre tendrá lugar en Buenos Aires la X Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático. Aunque el propósito de este convenio es evitar que el problema del cambio climático se agudice y que se revierta, muy pocos esfuerzos serios se están haciendo para disminuir las emisiones de CO2. Al contrario, empresas y gobiernos se han inventado una serie de mecanismos para eludir sus responsabilidades, y beneficiarse de los mecanismos que se han establecido en este convenio

Cambio Climático. Boletín N° 113 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos