Documentos

Boletín-OMG Nº 25 de Amigos de la Tierra España: Cada año en estas fechas, la industria biotecnológica nos bombardea con lo bien que ha ido la expansión de los cultivos modificados genéticamente durante el año anterior. En esta edición, la propaganda, basada en datos no contrastados por fuentes independientes, se ha centrado en que el 90% de los agricultores que siembran organismos modificados genéticamente (OMG) son de países en desarrollo, además de las habituales falacias de que los cultivos transgénicos mejoran la productividad, aportan beneficios ambientales, económicos, sanitarios y sociales y contribuyen a aliviar la pobreza

Las mentiras propagandísticas de la industria biotecnológica

Apenas hace treinta años, la geografía con enfoque clásico concebía el territorio como un conjunto de coordenadas bien definidas y situadas en un mapa, en su idea de describir la tierra. Sus concepciones resultaron muy limitadas para analizar sociedades móviles, determinadas por economías mundializadas, que multiplicaban su capacidad de comunicarse y trasladar recursos y conocimientos. El espacio, las fronteras y las distancias comenzaron a ser percibidas de manera distinta

Geografía y territorio: "No es posible equiparar lugar y territorio. Para los pueblos indígenas no significan lo mismo"

La más impactante de las nuevas tecnologías es la nanotecnología. La nanotecnología, o nanotec, es la manipulación de la materia a nivel nanométrico (un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro), una escala en la cual es posible discernir átomos individuales

La nanotecnología: un problema muy pequeño

Somos movimientos sociales reunidos en el marco del V Foro Social Mundial. El gran éxito de participación, plural y masiva, al FSM, nos da la posibilidad y la responsabilidad de hacer más y mejor nuestras campañas y movilizaciones, para extender y fortalecer nuestras luchas

Foro Social Mundial: llamamiento de los movimientos sociales a la movilización contra la guerra, el neoliberalismo, la explotación y exclusión por otro mundo posible

IIRSA.Un camino para vaciar América Latina. Y una barrera para impedirlo. (3era parte)

Este es el tercer cuadernillo de una serie sobre el IIRSA. En él les presentamos ideas, datos, casos, testimonios y actividades para pensar estrategias que nos permitan detener la puesta en marcha del IIRSA tal como está formulado, parar las obras que piensan ejecutarse, discutir un plan de infraestructura que permita otro modelo de desarrollo para los países de América Latina y también definir la forma en que las mismas se construirán evitando beneficiar a unas pocas empresas.

IIRSA.Un camino para vaciar América Latina. Y una barrera para impedirlo. (3era parte)

Globalización de la agricultura y la alimentación. La OMC, el ALCA y la PAC: La economía moderna no produce los bienes y servicios que necesita la población, sino las mercancías que generan beneficios. Subordina a la lógica mercantil las necesidades humanas básicas, incluida la alimentación y, para ser atendidas por la economía, deben expresarse bajo la forma precio. A partir de aquí, la lógica de la vida queda supeditada a la lógica del mercado

Resistencia agroecológica a la globalización de la agricultura y la alimentación

El IIRSA es la consecuencia lógica y la continuidad de los cambios políticos, estructurales y económicos producidos desde fines de la década del 80 por aplicación del neoliberalismo, que produjo un nuevo momento en el desarrollo del proceso de la acumulación capitalista en A. Latina, con las secuelas sociales y económicas que todos conocemos, pobreza, marginación, desempleo, endeudamiento, enajenación del patrimonio estatal y de los recursos y reservas naturales

El IIRSA y la Región Centro. Declaración de la Agrupación Mate Amargo, Argentina

Luciana Passinato, dirigente nacional del MMC: "Brasil es un continente, ¿no es cierto? Muy grande, muy diverso, con muchos desafíos y potencialidades. Pero percibimos que el capitalismo viene e invierte con todas sus fuerzas para reprimir la organización popular y para volver más fuerte la organización capitalista que no valoriza al pueblo. Para perpetuarlo como la mano de obra barata que siempre fue"

Brasil: Movimiento de Mujeres Campesinas: Campesinas y feministas… contra una doble opresión

Las paredes de Quito se han hecho famosas en los últimos años porque muchas "pintas" que se escriben en ellas, a la medianoche, evitando el control de policías y guardias privados, han sacado a la luz verdades silenciadas por el poder; y expresado las ilusiones o las preocupaciones de la población. En estos días las pintas quiteñas preguntan si con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que EEUU está impulsando con Colombia, Perú y Ecuador ¿tenemos los días contados? Al leerla, la sensación de sentencia de muerte aguardando a la vuelta de la esquina, es inevitable

Países Andinos: TLC: ¿tenemos los días contados?

¿Qué es en realidad Monsanto? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo llegó a ser el segundo productor mundial de agroquímicos, uno de los principales proveedores de semillas y dentro de poco, con la inminente fusión con «American Home Products», el mayor vendedor de medicamentos de los EE.UU.? ¿Qué tienen que decir sobre la empresa sus trabajadores, sus clientes y otras personas en cuyas vidas ha influido? ¿Es Monsanto la compañía «limpia y verde» que proclaman sus anuncios, o este nuevo rostro es sólo el resultado de una inteligente operación de imagen?

Monsanto: una historia en entredicho

El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) es el mecanismo por el que las tierras campesinas e indígenas ya sean ejidales o comunales, pero también los solares urbanos, pasan a ser propiedades privadas. No se puede hablar de la historia de Chiapas sin las mujeres. Son ellas quienes también resisten y buscan alternativas al neoliberalismo

México: las mujeres resisten contra el "Procede" y buscan alternativas

Un análisis de los proyectos que se están desarrollando evidencia que la creación de infraestructura de carreteras responde en primer lugar a las exigencias del desarrollo del mercado estadounidense, a fin de bajar costos de transporte de insumos y productos finales, más que a las necesidades de los habitantes de la región. El objetivo principal es conquistar el beneplácito (y las inversiones) de las empresas transnacionales (principalmente de las maquiladoras), atraídas por la presencia en la región de mano de obra barata, más que facilitar la entrada al mercado de los productos del sector agrícola

Mesoamerica hacia el barranco: el Plan Puebla Panamá y la estrategia de liberalización "paso a paso"