Documentos

Decenas de miles de variedades de semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, frente a la pretensión de reducirlas a solo cultivos comerciales, a simple mercancía, a material para el patentamiento de formas de vida, a medio de dominación y riqueza a favor de las transnacionales, de los oligopolios comerciales, y de los laboratorios que alteran la vida natural

Oración a la semilla

Sin agua limpia, suelos fértiles y cosechas y diversidad genética botánica, la supervivencia humana no es posible. Esta propiedad común ha sido destruida por el desarrollo económico, dando lugar a la creación de una nueva contradicción entre la economía de los procesos naturales y la economía de supervivencia, porque la gente privada de sus tierras y medios de supervivencia tradicionales por parte del desarrollo es obligada a sobrevivir en una naturaleza cada vez más degradada

Cómo poner fin a la pobreza: hacer que la pobreza sea historia, y la Historia de la Pobreza

"En los últimos años se ha experimentado la más irracional pérdida de bosques nativos sucedido en nuestra provincia. Aceleramiento acaecido en los últimos años por la expansión del modelo exportador de naturaleza motorizado por los monopolios de producción transgénica, y una concepción cartesiana y mercadista de la naturaleza. Una huella ecológica que se ha generado para abastecer la demanda de capitales de la deuda externa, y el consumo desmedido de los países centrales. En este sentido, el gobierno provincial ha tenido, cuanto menos, su mirada cómplice"

Argentina: Córdoba: Primer Encuentro de organizaciones ambientales, campesinas, culturales y sociales contra el desmonte

Nos golpeó ver el rol que jugó la industria en estas negociaciones. Fuimos testigos de un cabildeo descarado en el que han invertido muchos fondos, en el que han apoyado a organizaciones que dicen hablar a nombre del público, de científicos independientes provenientes de todas las regiones. Fue lamentable ver que las voces de la gente que trabaja con la naturaleza -los agricultores y los pueblos indígenas- no han sido escuchadas en esta reunión

Declaración de la sociedad civil en la plenaria final de la MOP2

Mientras en Chile las comunidades locales conocen desde hace un tiempo los sobresaltos de alojar plantas de celulosa cerca, en Uruguay esta historia recién comienza. La migración de las industrias tóxicas del Norte hacia el Sur fue advertida doce años atrás. Hoy es una realidad y los daños son perceptibles, pero los gobiernos dan prioridad a la inversión

Uruguay: plantas de celulosa: la amenaza tóxica ya está aquí

En Uruguay está ocurriendo algo inédito en la historia del país: dos empresas de celulosa (la española Ence y la finlandesa Botnia) están llevando a cabo una gran campaña, con una fuerte inversión en tiempo y dinero, para influenciar en su favor a toda la población. El objetivo de esa campaña es claramente el de intentar apoyo social y político para la instalación de sus plantas de celulosa y a tales efectos se han centrado en publicitar los supuestos beneficios que significarían para el país y su gente y en minimizar sus posibles impactos negativos

Uruguay: los supuestos beneficios de las plantas de celulosa, ¿verdaderos o falsos?

Es claro para nosotros que la iniciativa de ley forestal lejos de ser proteccionista de los recursos naturales se enmarca en los procesos de globalización de la economía de mercado e individualista, cuya punta de lanza en Colombia y el hemisferio en términos normativos es la búsqueda de la seguridad jurídica para la inversión de capital extranjero a costa de la inseguridad jurídica, social, económica y cultural de la sociedad en general y mas de los pueblos indígenas

Colombia: pueblos indígenas rechazan proyecto de Ley Forestal impulsado por el gobierno

Por ONIC

Las variedades tradicionales de cultivo forman, en su conjunto, parte del sistema agrícola y están entretejidas con diferentes prácticas de cultivo, de ambientes ecológicos y de historias locales, por ello cuando se pierde una variedad tradicional la comunidad pierde un fragmento de su historia y de su cultura. Salvar y/o proteger esta diversidad genética para la producción agropecuaria no garantiza el desarrollo; pero la pérdida de esa diversidad sí reduce las opciones de desarrollo y genera una alta dependencia del mercado

Colombia: la raza de maíz Chococeño: patrimonio del pueblo Embera del Atrato medio

Un pequeño homenaje a Don Pedro de Haro, autoridad moral entre los wixaritari, fallecido en el día de ayer: "Con el movimiento de entonces los wixaritari reinauguraron una defensa de su territorio que continúa hoy y data por lo menos de mediados del siglo xix, cuando junto con coras y tepehuanos formaron ejército con Manuel Lozada en una rebelión (paralela a la guerra de castas en Yucatán) que estuvo a punto de tomar Guadalajara, en defensa de la tierra y contra la desamortización que diezmó territorios indígenas en todo el país"

México: la lucha pasa por atender lo sagrado

Declaramos la autonomía de nuestras comunidades para seguir ejerciendo, como siempre lo hemos hecho, la medicina propia, sin restricciones o prohibiciones del estado y de las empresas farmacéuticas. Como hombres y mujeres que practicamos la medicina popular o nos beneficiamos de ella, también reivindicamos y hacemos efectivo el derecho a ejercer y a utilizar la medicina tradicional o cualquier práctica médica ajena al mercado neoliberal

México: acuerdo común en defensa de la medicina tradicional y los pueblos indígenas y campesinos

A Jornada de Agroecologia no Paraná vem alcançando de forma crescente ampla articulação entre várias organizações da agricultura familiar, da luta pela terra e de promoção da agroecologia, proporcionando a formação técnica de agricultores, agricultoras e jovens rurais, acampados e assentados, estudantes e técnicos, e marcando forte e intensiva presença junto à população em geral informando quanto aos perigos dos transgênicos e dos agrotóxicos para a saúde humana e para a natureza em geral

Brasil: Centro Chico Mendes de Agroecologia: terra livre de transgênicos e sem agrotóxicos

Los pueblos originarios de América Latina sufren un proceso de acelerada e irreversible degradación cultural. La apertura de accesos, la invasión de sus territorios y el saqueo de sus recursos son las causas más comunes. La industria petrolera persigue los enormes yacimientos de petróleo y gas atrapados en el subsuelo amazónico, bajo los pies de las comunidades indígenas que sobreviven en estrecha dependencia de la conservación de sus ecosistemas y sus valores culturales propios

Etnocidio petrolero en Bolivia