Documentos

"Un modelo de desarrollo complejo y coherente (...) que, repitiendo las características y el modo de inserción internacional de la Argentina bajo la vigencia del modelo agroexportador dependiente del período de la República oligárquica de hace cien años, genera dependencia externa, desigualdad social y regional en lo interno y una degradación del medio ambiente que compromete las condiciones de habitabilidad del suelo argentino en el presente y para las futuras generaciones"

Argentina: los impactos del modelo sojaexportador dependiente como violación de derechos humanos

A discussão sobre os produtos agrícolas transgênicos (especialmente a soja Roundup Ready ou soja RR), levada a efeito até agora pela mídia, com algumas exceções tem deixado de lado tópicos que avaliamos serem da maior importância para o Brasil. O objetivo principal deste artigo é trazer algumas dessas questões para a discussão, reconhecidamente mais ampla, para servir à elaboração de uma política agrícola de longo prazo

Produtos agrícolas transgênicos: padrão internacional que se repete no Brasil

Por -
La falta de claridad sobre los objetivos reales y beneficios de los organismos modificados genéticamente (OMG) que se están imponiendo de forma antidemocrática plantea la necesidad de exigir una información y unos estudios rigurosos sobre sus posibles efectos, a quién benefician realmente y las estrategias seguidas para la implantación de esta tecnología

Transgénicos: ¿alguien ha preguntado? La libertad del agricultor, el derecho del consumidor

A comienzos del 2003 se desencadenó en Colonia Loma Senés (Departamento Pirané, Formosa) un conflicto que involucró a agricultores familiares, empresas agroindustriales, organismos estatales y ONG’s ambientalistas y de desarrollo rural. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Proyecto Agrícola Formoseño (PAF) que arrienda campos en la zona para producir soja transgénica habría perjudicado a las vecinas chacras de campesinos por efecto de las fumigaciones que realizaron en aquellos cultivos con glifosato y 2.4D

Argentina: Colonia Loma Senés: efectos de la agricultura industrial en un área rural de pequeños agricultores familiares. Diagnóstico socio-económico, por Grupo de Estudios Rurales

La "venta de servicios ambientales" se ha convertido en el nuevo paraguas conceptual para justificar la mercantilización y privatización de servicios y recursos básicos, socavando valores culturales y éticos, principalmente entre las comunidades indígenas y campesinas

La trampa de los servicios ambientales, por Silvia Ribeiro

La noche del sábado 14 de setiembre se desató en las calles de Cancún una de las fiestas más increíbles de los últimos años, cuando miles de organizaciones no gubernamentales (ONGs), agricultores, pueblos indígenas, grupos de mujeres, grupos de jóvenes, defensores de los bosques y otras personas celebraron el derrumbe de la Quinta Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio, que fue dada por finalizada sin ni siquiera la posibilidad de una vaga declaración "de balance"

¡Se derrumbó Cancún!, por Simone Lovera, Amigos de la Tierra Internacional

Hay científicos argentinos que están a punto de dar un gran salto para la humanidad: lograr que el calcio que está en la soja pueda ser metabolizado. Gracias a esta innovación tecnológica, la soja lograría las maravillosas propiedades de...¡LA LECHE! Sí, de esa que sale de la vaca cuando uno la ordeña. Este tipo de paradojas es la que se plantea en un país que supo alimentarse bien hasta en sus mayores crisis y ahora es prácticamente un monoproductor de soja. Un mono productor

Argentina: el mono productor, de soja somos, por Esteban Magnani

La Organización Mundial de Comercio -OMC- no será la misma después de su malograda V Conferencia Ministerial, realizada en Cancún (México) del 10 al 14 de septiembre pasado, cuyo colapso da cuenta, por un lado, del surgimiento del Sur como una fuerza capaz de resistir a la embestida autoritaria de los países ricos y, por otro lado, de la perseverancia de los movimientos sociales que, desde la creación de este organismo en 1995, vienen postulando que éste sólo será viable si se fundamenta en principios democráticos y de interés colectivo

OMC tambalea ante debacle de Cancún, por Irene León

"El Foro Internacional los Derechos de las Mujeres en los Acuerdos Comerciales hace un llamado a los gobiernos de los países a no firmar acuerdos que atenten contra la calidad de vida de las mujeres. Convocamos al Foro de los Pueblos por una Alternativa frente a la OMC a que se sume a esta declaración y haga suyas las demandas de las mujeres que constituimos el 70% de los pobres del mundo"

Cancún: declaración política del Foro Internacional los Derechos de las Mujeres en los Acuerdos Comerciales

"Si seguimos caminando dentro de los estrechos lineamientos condicionados por el comercio mundial, bajo los cuales la propiedad intelectual se plantea como único instrumento para recuperar inversiones de las empresas y para compartir beneficios, muy poco o nada conseguirán los pueblos de América Latina en el campo del desarrollo socioeconómico-ambiental en su libre determinación y, sobre todo, en el respeto a los derechos integrales de los pueblos indígenas, de los campesinos y de las comunidades locales"

De Río a Cancún: los derechos de los pueblos no son negociables, por Silvia Rodríguez, Ángel Ibarra y Alejandra Rotania

Las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene consecuencias importantes para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y su objetivo de proteger la diversidad biológica mundial. Los acuerdos de la OMC podrían socavar los objetivos de la CDB de varias maneras

Implicaciones sobre la biodiversidad de las negociaciones en la OMC, por Amigos de la Tierra Internacional

Imbuido en la retórica del libre comercio, que prometió ampliar el comercio agrícola y el crecimiento para los países en desarrollo, el Acuerdo sobre la Agricultura (en adelante “el Acuerdo”) se hizo efectivo en 1995, en el marco de la nueva Organización Mundial de Comercio (OMC)

Acuerdo sobre agricultura y soberanía alimentaria: perspectivas de Mesoamérica y Asia. Documento de Política de la Heinrich-Böll-Foundation para Cancún

Por Arze Glipo, Laura Carlsen, Azra Talat Sayeed, Rita Schwentesius de Rindermann, Jayson Cainglet