Documentos

Los movimientos sociales reunidos en Asamblea en la ciudad de Mumbai, India, compartimos las luchas del pueblo de la India, así como la de los pueblos asiáticos y reiteramos nuestra oposición al sistema neoliberal que genera crisis económicas, sociales, ambientales y conduce a la guerra

IV Foro Social Mundial: "Organizar la resistencia y luchar para construir alternativas al capitalismo"

Que la multinacional agrícola Monsanto decida retirarse de la comercialización de semillas de soja transgénica en la Argentina pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de biotecnología

Argentina: Bye, bye, Monsanto?, por Jorge Eduardo Rulli

En 2001, el Instituto Nacional de Ecología, organismo dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales confirmó que existía contaminación por transgénicos en los maíces nativos de la Sierra Juárez. Desde entonces, el gobierno mexicano no ha informado a las comunidades indígenas cuál es la verdadera situación que prevalece en el campo mexicano en relación con la contaminación por transgénicos

México: no permitiremos que maten nuestro maíz, por Aldo González Rojas

Necesitamos instalar un discurso que vincule la soja y el hambre como causa y efecto, enfatizando en la paradoja de que el modelo sojero no remedia el hambre; más aún, la potencia. (...) El sistema puede estar pensando una alternativa posterior a la catástrofe que se avecina, compensando o poniendo en juego otros territorios, por esta razón también es preciso tener una perspectiva latinoamericana

El peligro del avance de la frontera sojera en Argentina

Invasión de monocultivos de empresas forestales: "La invasión forestal en el territorio histórico mapuche es la consolidación de un etnocidio y por ende el despojo implícito de las territorialidades"

Chile: impactos ambientales en el territorio mapuche y la consolidación etnocida y ecocida de la política de estado

La historia de cómo la agricultura cayó bajo jurisdicción de la OMC es un escándalo en sí misma. Vale la pena revisar esa historia para entender la crisis actual en las negociaciones sobre comercio agropecuario

La institucionalización del dumping: el acuerdo sobre agricultura, por Walden Bello

Los pueblos denominados como gente del centro (Andoke, Uitoto, Muinane y Nonuya) han vivido en la selva húmeda tropical de la Amazonia y han desarrollado un conocimiento propio en el uso y manejo de los recursos naturales durante miles de años, que es fundamental para la preservación de la biodiversidad y de las múltiples culturas que sobreviven en Colombia

Conocimiento y manejo del bosque. Los Uitotos en la Amazonia colombiana, por Hernando Castro Suárez y Sandra Galán Rodríguez

Los impulsores de los alimentos manipulados genéticamente sostienen que son necesarios para combatir el hambre en los países en desarrollo y reducir el uso de plaguicidas. La experiencia, sin embargo, demuestra lo contrario: los cultivos transgénicos exacerbaron la pobreza y el hambre, incrementaron el uso de herbicidas, crearon nuevos riesgos para la salud, provocaron deforestación y destruyeron tierras agrícolas y medios de vida

La paradoja de los transgénicos en Argentina, por Lilian Joensen y Mae-Wan Ho

El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (SIAAA), con base en Estados Unidos, recientemente lanzó su Informe Anual sobre la propagación de cultivos modificados genéticamente alrededor del mundo

¿Éxito o fracaso? Crecimiento global de cultivos modificados genéticamente, por GRAIN

Por GRAIN

"Patria o Muerte" significa hoy en día para nosotros preservar nuestra semilla, defender nuestra tierra y nuestra agua, porque o salvamos la tierra y nuestras semillas o morimos en el intento. Porque campesinas y semillas somos una unidad. Si se destruye una, se destruye a ambas

¡Salvar nuestras semillas!, por Francisca Rodríguez

El Doctor Perezgrovas en 1982 comenzó la caracterización del borrego criollo de las montañas de Chiapas. En 1991 inició un programa singular dirigido al mejoramiento genético del borrego de Chiapas mediante selección. Desde 1995 ha trabajado en colaboración con las pastoras Tzotziles, las iletradas pero siempre sonrientes expertas en la cría de ovejas y la calidad de los vellones, y les dio a esos animales su nombre actual: variedad de Chiapas

El borrego Chiapas criollo, por Raúl Perezgrovas

Desde finales de los años setenta distintos sectores sociales vienen denunciando que los derechos de propiedad intelectual (DPI) han dejado de ser mecanismos para premiar y promover el uso social de la inventiva y creatividad, para convertirse en instrumentos dirigidos a controlar las nuevas tecnologías de importancia estratégica para los países más industrializados y las empresas transnacionales (ETN) que albergan y, además, monopolizan los mercados en un mundo económicamente globalizado

La propiedad intelectual va por más