Documentos

Saberes tradicionales

Durante miles de años, casi tantos como llevamos en pie sobre la tierra, los seres humanos utilizamos los recursos naturales de nuestro entorno para cuidar nuestra salud. Y las plantas medicinales han sido, quizás, el principal testigo y producto de esta interacción que tantos beneficios ha re- portado a la humanidad y tantos aún tiene por darnos

Plantas medicinales, biodiversidad y comunidades locales, Revista Semillas

El maíz está genéticamente contaminado en su centro de origen. Pese a las manipulaciones, negativas, evasivas, falsedades seudo científicas, mentiras a medias, eufemismos, justificaciones penosas e intentos de acallarlo, el maíz está genéticamente contaminado en su centro de origen

México: las enseñanzas del maíz

Dada a conocer al pie del Monumento Nacional, en el Parque Nacional de la Ciudad de San José,Capital de la República de Costa Rica, el día lunes 27 de enero del 2003

Frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) de los países centroamericanos con los Estados Unidos de Ámerica

1.La soja ha devenido en elemento indispensable de los grandes procesos globales. De hecho, cuando hablamos de la soja nos referimos a un sistema global, a una economía planetaria que implica una agricultura industrial para alimentar cadenas industrializadas de producción ganadera e insumos de industrias alimentarias, farmacéuticas y cosméticas

Un Mundo sin Transgénicos es Posible

Del 21 al 23 de enero del año 2003 desarrollamos nuestra Primera Asamblea Mundial campesina en la ciudad de Porto Alegre, Brasil con la participación activa de mas de 300 delegados entre mujeres y hombres de Asia, Africa, Oceanía, Europa y América. Convocada por Vía Campesina, de manera amplia y plural, en torno al Foro Social Mundial

Resoluciones de la Primera Asamblea Mundial Campesina

Declaración de OilWatch ante el Foro Social Mundial 2003

Seguridad vs. soberanía

Pronunciamiento ante el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica

Centroamérica no está en venta

"Frenar la Corriente de un Río es Condenarlo a Morir"

Argentina: la salud y las represas

Los pueblos indígenas de la Amazonía, como herederos y guardianes del patrimonio existente, a pesar de sufrir hasta la actualidad las diferentes consecuencias del modelo económico impuesto, que ha debilitado a la humanidad y el medio ambiente. Pero, ante esos procesos destructivos emerge nuestra vitalidad, afirmando nuestra espiritualidad, identidades, idiomas, cultura y continuidad como pueblos en nuestros territorios

Ecuador: posición de la Coordinadora de organizaciones indígenas de la cuenca amazónica frente al ALCA

Por COICA

La Organización Mundial de Comercio (OMC) es una de las instituticiones más poderosas con que cuentan las empresas transnacionales para imponer reglas a su favor en todo el mundo. Tiene un funcionamiento interno profundamente antidemocrático: las estructuras formales tienen poco o ningún peso, todo se decide en reuniones de corredor de pocos países autoelegidos, en la "sala verde" del Director de la OMC, o en reuniones llamadas "mini-ministeriales", donde participan las principales potencias económicas del mundo y algunos pocos países elegidos por ellas

La epidemia de la OMC, por Silvia Ribeiro

Este título provocador de un artículo publicado en The Economist el 23 de septiembre resume el menosprecio con que Estados Unidos ha tratado a los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) que han objetado los ofrecimientos de ese país de enviar cargamentos de alimentos transgénicos (o manipulados genéticamente) a África meridional para paliar el hambre.[1]

¿Más vale muerto que comer transgénicos?

El Pueblo Nación Mapuche durante miles de años de existencia ha logrado sobrevivir y levantarse como pueblo originario, primer ocupante de estas tierras. Por siglos nuestro pueblo caminó libre y soberano construyendo una cultura, un idioma, una religión y un pensamiento lleno de principios y valores que nos permitió vivir en equilibrio, armonía y reciprocidad entre nosotros y la naturaleza, respeto, solidaridad, identidad, libertad, honestidad

Chile: Declaración del Primer encuentro internacional en el Lafkenmapu: se definen principios de la estrategia Mapuche