Documentos

La Corte Suprema de Estados Unidos determinó que una corporación estadounidense tiene los mismos derechos como un ciudadano particular. De ahí que el Gobierno de Estados Unidos considera legítimo tener intereses en cualquier región del mundo donde se encuentren empresas estadounidenses. Muchos intereses comerciales resultan ser intereses gubernamentales y, por extensión, intereses militares. Esa ha sido una manera de legitimar la guerra como mecanismo de control de recursos estratégicos como el petróleo

Guerra y petróleo: artífices de la historia del Siglo XX, Documento de posición para Johannesburgo, por OilWatch International

Nosotr@s, representantes de comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo, reunid@s aquí en la Cumbre de la Tierra en Johanesburgo, entrre agosto y septiembre de 2002, discutimos temas relacionados con la privatización de nuestros recursos biológicos y la protección de los derechos de los titulares del conocimiento y las tecnologías tradicionales, especialmente de aquellas relacionadas con la biodiversidad...

Declaración de Johannesburgo sobre biopiratería, biodiversidad y derechos comunitarios

Entrevista a Joan Martínez Alier - Revista Biodiversidad, sustento y culturas Nº 32

Deuda ecológica y biopiratería

Las consecuencias negativas del Desmonte, se agravan con la de las Reforestaciones, también llamadas Plantaciones. Es bueno que acordemos que toda Reforestación presupone un Desmonte previo. Y lo que queremos explicar es que, en ningún caso, Reforestar significa Recuperar. Muy al contrario, todo se empeora. Sobre todo Nuestra Salud, por todo lo que significa la ausencia del Monte, su directa influencia sobre los Alimentos, el Suelo, la Vegetación, los Animales, el Agua, el Aire, las Plantas que utilizamos para nuestra salud

La salud y las reforestaciones

"Que los plaguicidas son biocidas que provocan un gran número de problemas ambientales como contaminación del suelo, agua, atmósfera; resistencia creciente de insectos, hongos y malezas, y pérdida de la biodiversidad en flora y fauna"

Pronunciamiento del Seminario Internacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina

Por un lado, se trata de sectores completamente nuevos, salud, educación, energía y transportes. Por el otro, los recursos naturales

La privatización del mundo, por Robert Kurtz

Johannesburgo, en Sudáfrica, acoge, del 26 de agosto al 4 de septiembre, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible. Es un acontecimiento de gran importancia que reunirá el mayor numero de Jefes de Estado y de Gobierno desde hace diez años, así como a unos 60.000 participantes llegados de más de 180 países

Salvar el planeta, por Ignacio Ramonet

Ha aumentado el número de inmigrantes que, en los últimos años, buscaron mejores condiciones de vida en los países ricos. Este proceso se verifica en América Latina, Central y Caribe; en África y en Asia. No es difícil hacer una relación entre el aumento del fenómeno de las migraciones y la implementación de políticas neoliberales de ajustes estructurales, privatizaciones, restricción de los derechos de los trabajadores y políticas compensatorias

ALCA: migración y exclusión

El sistema económico neoliberal dominante en el mundo ha sido la causa primaria de el incremento de la pobreza y desplazamiento de campesinos y gentes rurales en todos partes

Propuestas de la Vía Campesina para una agricultura campesina sostenible

Mejor prevenir que curar: informe europeo sobre la aplicación del principio precautorio

Lecciones tardías de alertas tempranas: el principio de cautela, 1896-2000, Unión Europea

El Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad, CTN, del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, aprobó mediante el Acta 013 de la reunión del 15 de Marzo de 2002 la liberación comercial del algodón transgénico Nucont 33B con el gen Bollgard resistente a plagas de Lepidópteros, propiedad de Monsanto

Colombia aprueba la liberación comercial del bioplaguicida transgénico, algodón Bt de la Monsanto

Se calcula que 80 por ciento de la población rural del Tercer Mundo hace uso de plantas medicinales y recursos de la medicina tradicional para la atención de su salud. Esto tiene sus raíces en el conocimiento indígena y tradicional a través de siglos, y en la diversidad de culturas que han cobijado y promovido su desarrollo

Medicina tradicional, patentes y biopiratería, por Silvia Ribeiro