Documentos

conaie

"El movimiento indígena y campesino continental sigue reivindicando las propuestas y las banderas de la Conaie. Aunque exista el vaciamiento por la cooptación, el golpeteo, las amenazas y la deshabilitación promovida por las políticas publicas, su entereza sigue siendo diáfana. Conaie es una corazona madre de la constelación de comunidades que siguen defendiendo los territorios y sus recursos, la autonomía para resolver por medios y creatividad propios lo que más les importa."

Ecuador: La Conaie sigue su cauce de legitimidad

mapu

Declaramos que no aprobaremos y mantendremos la protección de todos los espacios donde quieran imponer la instalación de megaproyectos en nuestro territorio, como son el caso de central hidroeléctrica de Endesa Enel en el lago Neltume, la central Hidroeléctrica Osorno en el Rio Pilmaiken la que inundaría el espacio ceremonial del Ngen Quintuante, así también de todos quienes son los defensores del territorio Mapuche.”

Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam: Se reafirma unidad Mapuche Williche por la defensa del territorio y recuperación de derechos

Sistema alimentario mundial

Una perspectiva que descubre que el desperdicio no es tanto resultado de una deficiente gestión logística o de la escasa concienciación social, como de las relaciones de poder existentes en la cadena agroalimentaria o de políticas que favorecen a la agroindústria en detrimento del campesinado.

Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria

abejas1

Apostar por los apicultores es creer en la diversidad, alejarse de la monocultura. El uso de la miel en territorio cordobés cuenta con una extensa historia que tiene a los pueblos originarios como principales beneficiarios de este alimento.

Argentina: El espíritu de la colmena

Feminismo y luchas de las Mujeres

"En ese sentido, este 8 de marzo, las mujeres del campo denunciamos a las transnacionales del agronegocio como enemigas de nuestro pueblo al robarnos las semillas nativas y criollas, las tierras, el agua, la salud y la vida de nuestras familias. El modelo de producción a gran escala está atropellando nuestras prácticas tradicionales de agricultura campesina e indígena y con ello nos desplaza convirtiéndonos en las más grandes víctimas de sus acciones y su impunidad."

8 de marzo en Paraguay: Comunicado conjunto de las mujeres campesinas e indígenas

Feminismo y luchas de las Mujeres

"La lucha sigue para: conseguir la autonomía de las jóvenes entre 16 y 18 años; el aborto libre y gratuito fuera del código penal; derecho a decidir dónde y cómo parir y si queremos que una doula nos acompañe; garantizar la humanización de los partos y la visibilización y eliminación de la violencia obstétrica."

Estado español: Por un mes de marzo Ecofeminista

fem

Las mujeres son la mitad de cada pueblo. Pareciera una obviedad demográfica, pero la sentencia de la que parte Julieta Pareces, boliviana aymara precursora del feminismo comunitario, no es gratuita. Una premisa de esta corriente es que ambos elementos, tanto las mujeres como la comunidad, pueden estar –y lo están– en todas partes, desde espacios rurales hasta ciudades, escuelas, grupos ideológicos y de amistad, y que en todos estos espacios se puede luchar por los derechos de las mujeres.

Feminismo comunitario: una respuesta al individualismo

paiva1

“Estamos entregando quase gratuitamente o valioso patrimônio genético nacional. Com a aprovação do Projeto de Lei, a biodiversidade será utilizada como matéria-prima baratíssima, sem contrapartidas de soberania tecnológica, para um dos setores econômicos que mais geram riqueza no planeta”, alerta o advogado.

Brasil: Marco da Biodiversidade é contrário aos interesses nacionais. Entrevista especial com André de Paiva Toledo

cumbre

Organizaciones indígenas, campesinas, sindicales y populares del Ecuador, reunidas en la Cumbre de los Pueblos, los días 5 y 6 de Marzo de 2015, en la Universidad Central del Ecuador, resolvieron entre otras cosas "Profundizar la unidad con conciencia de clase y de diversidad cultural entre las organizaciones populares, indígenas, campesinas y sindicales, que es la verdadera base de la construcción de un Ecuador plurinacional, democrático y comunitario."

Resoluciones de la Cumbre de los Pueblos en Ecuador: “Por la unidad, la soberanía y la defensa de las organizaciones”

moz1

“Os investidores propõem uma mistura de produção, em grande escala, de produtos agrícolas e contratos com certos pequenos produtores. Ambas as coisas são projetadas para lhes dar o controle sobre a produção agrícola em grandes extensões de terra”, adverte o pesquisador.

Moçambique: a nova fronteira agrícola controlada por empresas de fachada. Entrevista especial com Devlin Kuyek

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Sólo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

El derecho a soñar… en otro mundo posible. A un paso del Foro Social Mundial 2015 en Túnez

Minería

"A presente carta pretende também denunciar a ilegitimidade deste 'projeto de morte', promovido pela mineradora SAM – Sul Americana de Metais SA – controlada pela Honbridge Holdings Ltd., de capital chinês, no Norte de Minas Gerais. O processo de licenciamento que está em fase de estudos pelo IBAMA não tem legitimidade, pois não respeitou os marcos legais relacionados aos direitos de Povos e Comunidades Tradicionais, uma vez que não foi promovido, antes da elaboração do projeto, o direito à consulta prévia e informada, conforme está previsto na Convenção 169 da OIT – Organização Internacional do Trabalho."

“Projeto de mineroduto da SAM é declaração de guerra dos Chineses contra as Comunidades Tradicionais Geraizeiras e Quilombolas que lutam pela preservação das águas e dos Cerrados”