Documentos

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Sin aspavientos y muy comunitarios los pueblos del Ecuador se mantienen vivos y alertas | Ecuador: la amenaza minera sobre Íntag | Se acabó el agua en las principales ciudades de Brasil. ¿De quién es la culpa? | Ante el ataque a sede de organización campesina Vía Campesina-Honduras | La petrolera Chevron en la mira | Guatemala: una prisión verde con aroma a melaza | Canal de Nicaragua: un negocio de aguas turbias | El año 2014 revisado.

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Nuevos paradigmas

"Este buen vivir propone la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que somos interdependientes unos con otros, que existimos a partir del otro. Buscar esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales y las diferencias sociales y económicas, ni tampoco negar que estamos en un orden, el capitalista, que es ante todo depredador. Justamente, el sumak kawsay sería un camino para salir de este sistema."

El buen vivir: una conversación con Alberto Acosta

maiz

"Maíz y territorio están amenazados. Empresas trasnacionales deshumanizadas, encabezadas por el gigante Monsanto, lograron de autoridades miopes o interesadas permiso para sembrar en México maíz transgénico; con ello nuestro maíz o, mejor dicho, nuestros innumerables maíces (en cada región hay una especie peculiar adaptada a clima y suelo) estarían en peligro de desaparecer y ser devorados por la codicia de los que negocian con todo."

Maíz, país y esperanza

Feminismo y luchas de las Mujeres

La epistemología y la filosofía de la ciencia analizan la naturaleza y la finalidad del conocimiento. Por ello, en un contexto de crisis multidimensional que requiere nuevas formas de analizar y transformar lo que está sucediendo, sus aportaciones se vuelven especialmente valiosas. En esta línea, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la función social del conocimiento y sus interrelaciones con el género, la subjetividad y el poder con el propósito de contribuir a construir nuevas cartografías de saberes.

En transición. La epistemología y filosofía feminista de la ciencia ante los retos de un contexto de crisis multidimensional

chubut

Los incendios comenzaron el 15 de febrero en Cholila, localidad ubicada en la provincia de Chubut. Al día de hoy todavía quedan algunos focos en actividad y las cifras superan las 30.000 hectáreas de bosque nativo consumido por las llamas, con la consiguiente pérdida de las especies que allí habitan y las terribles consecuencias ambientales. Desidia política y negocios inmobiliarios en el foco.

Argentina: Fuego en Chubut, crónica de un incendio anunciado

Por 8300
Economía verde

"El concepto de crecimiento verde es el súper oxímoron. Es absurdo. Esto se debe a que en Bruselas en este momento hay un ambiente intelectualmente deplorable. La economía circular no puede existir porque no se puede quemar petróleo dos veces, es absurdo. La economía es entrópica, no es circular."

“El concepto de crecimiento verde es absurdo, es el súper oxímoron”

Agua

El agua es un elemento natural indispensable para vivir. Sin ella la existencia de la vida no es posible. Además, para muchos pueblos del mundo reviste aspectos culturales que se expresan en mitos y prácticas fundamentales para su existencia. Su importancia la entendieron las sociedades antiguas, que lo trataron como un bien común del que ningún particular podía apropiarse, porque hacerlo ponía en peligro la existencia de los demás.

México - Beber o vender: ¡ese es el dilema!

TLC y Tratados de inversión

Una pregunta para usted. Si fuera parlamentario o parlamentaria, de izquierdas o de derechas, no importa, ¿rebajaría las normativas alimentarias para dar permiso a que en nuestros mercados se puedan vender pollos que saliendo del matadero han estado bañados, digo sumergidos, en cloro, o carne de vaca y cerdo tratada con ácido láctico? ¿Daría su voto favorable a retroceder unos años y que en las granjas el uso de hormonas y antibióticos campe a sus anchas?

Un tratado inmenso

extractiv

Eduardo Gudynas hace una descripción del extractivismo y la matriz productiva de los llamados gobiernos progresistas de Sudamérica. El intelectual, catedrático y ambientalista propone, a la par a la crítica al modelo desarrollista, alternativas para salir del extractivismo debido a los impactos sociales, culturales, políticos y económicos que tiene para nuestras naciones.

Extractivismo, gobiernos "progresistas" y alternativas del Buen Vivir. Entrevista con Eduardo Gudynas

Biopiratería

"Declaramos que não mais admitiremos a postura antidemocrática e o engajamento político do Governo Federal, associado aos interesses empresariais e outros, em direção à expropriação da biodiversidade e da agrobiodiversidade brasileiras e dos conhecimentos tradicionais associados. Reafirmamos a nossa determinação de continuar unidos, mobilizados e dispostos a manter-nos em permanente luta na defesa de justiça e de nossos direitos."

Projeto de Lei para regulamentar exploração de recursos genéticos e conhecimentos tradicionais gera carta de repúdio

en méxico hay una guerra contra los jóvenes

Una declaración de guerra. No será un siglo de guerras convencionales, pero ya es, y por lo visto así seguirá, un periodo histórico de guerras nombrables o innombrables por agua, petróleo, viento, tierras. Porque un dios o porque otro, por la ruta de un negocio. Adoptan estas guerras distintas formas según ocurran en el cuerno de África, el macizo central asiático, Ucrania, París o Palestina. En nuestra América violenta dos países padecen guerras internas no tan civiles que bajo la apariencia de una cosa (combate al crimen) significan otra: el Estado contra su pueblo. Mucha tierra se disputa en Colombia y México.

En México hay una guerra contra los jóvenes

El talón de Aquiles del INBio

Nadie pone en duda la importancia del trabajo científico que ha realizado el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) desde su fundación en octubre de 1989; pero su tipo de constitución (resumido en esta declaración de 1991: “....nosotros no somos ni privados ni del gobierno.. [sino] una combinación del Estado y del mundo privado”),1 se convirtió en su talón de Aquiles. No se puede servir a dos amos, dice la sentencia bíblica y, ante tal disyuntiva, el INBio atendió más las exigencias políticas y económicas de quienes le aportaban fondos para establecerse como asociación civil y no como un ente estatal (un verdadero instituto nacional), a pesar de que las muestras para su inventario y para la bioprospección provinieran de áreas silvestres protegidas nacionales en su mayoría.

Costa Rica: El talón de Aquiles del INBio