Documentos

Tierra, territorio y bienes comunes

"Desde múltiples y diversas formas organizativas y de lucha nuestro pueblo ha sabido dar batalla a quienes nos han querido alejar de la tierra y de nuestra dignidad. Y de toda esta experiencia nos sabemos muchos y muchas diferentes también, porque somos campesinos, trabajadoras, villeros, obreras, clase media, pueblos originarios. Y sabemos también que la lucha es una sola: el acceso a la tierra para las grandes mayorías del pueblo."

Argentina: Documento de apertura del Encuentro Nacional por la Tierra y la Vivienda

soja1

El asesinato de líderes campesinos (115 desde 1989 a 2013) se produce en los territorios arrasados por la deforestación y el cultivo de la soja transgénica. No sólo se echa toda vegatación también se contaminan aguas, personas y se matan a dirigentes campesinos.

Paraguay: Soja, deforestación y asesinatos

Por E’a
Agroecología

En este número de LEISA se presentan experiencias que muestran cómo la agricultura campesina puede romper las limitaciones que impiden salir del círculo de pobreza y marginalidad. La sostenibilidad de la producción de alimentos y de la vitalidad de los agroecosistemas exige el enfoque integrador de la agroecología que involucra las dimensiones ecológicas, sociales, económicas y la activa presencia de sus actores principales a través del diálogo entre el conocimiento campesino y el académico.

LEISA, Revista de Agroecología - Volumen 30 N° 2, junio 2014

Por LEISA
Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco del Segundo Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Páramos hacemos un llamado a los diferentes entes de seguimiento y control a nivel local, regional, nacional e internacional para que se garanticen los principios constitucionales de protección y cuidado del medio ambiente en especial los ecosistemas de alta montaña (páramos) como territorios esenciales para el ciclo del agua.

Colombia: Comunicado oficial del Segundo Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Páramos

Agricultura campesina y prácticas tradicionales

El número 7 de Lucha sin Fronteras tiene como tema principal los retos de la agricultura familiar y de pequeña escala y en el podrán leer, entre otras cosas, sobre los retos de la agricultura familiar y a pequeña escala en Suecia, nuestro análisis crítico sobre la Política Agraria de la Unión Europea (PAC) y nuestra perceptiva en el debate sobre el conocimiento y la información dominante en relación con la lucha descolonizadora.

Lucha sin Fronteras N° 7: agricultura familiar y de pequeña escala

Por SAL
Tierra, territorio y bienes comunes

"Ante la lógica del 'progreso que mata y destruye' elevamos nuestras voces y nuestros saberes en la construcción de un “Vivir Bien” como plantean las consiticuciones de Bolivia y Ecuador, de un mundo en el cual 'quepan muchos mundos', como insisten en reafirmar los zapatistas desde México. Nos sumamos a las luchas por la justicia, democracia y libertad, por el derecho a la tierra entera, en una amplia solidaridad internacionalista de mujeres y hombres que se levantan y desafían el orden totalitario."

Homenaje a los pueblos en lucha por la vida y su territorio

fifa

"O avanço do debate, ou seja, se as criticas apresentadas pela sociedade terão qualquer influência sobre as políticas ambientais a nível governamental, dependerá principalmente do interesse e da participação da população. A sociedade deve fazer valer seu direito de ter total transparência e participação em qualquer decisão que afeta seu patrimônio natural."

Fifa comprou créditos de carbono do Acre para “neutralizar” impactos da Copa

ANDES

Uno de los componentes del cambio de la matriz productiva en el Ecuador es la sustitución de la gasolina por etanol producido por a partir de caña de azúcar. La cantidad de etanol producida a partir de las plantaciones que existen al momento no son suficientes, por lo que se mira a las zonas cañícolas destinadas a la producción de panela, aguardiante y otros derivados de la caña, como una nueva posible fuente.

Agrocombustibles en los Andes ecuatorianos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"La necesidad ineludible de construir una 'Nueva organización social y política' que garantice el bien común de las mayorías, sigue siendo uno de los retos mayores en esta coyuntura, al cual decididamente estaremos haciendo frente. Hoy asumimos el desafío de fortalecer nuestros pueblos, comunidades y movimientos, para hacer más sólidas nuestras articulaciones en la búsqueda de la instalación del Buen Vivir como forma de relacionamiento en todos los rincones del país."

Guatemala: Declaración IV Congreso Nacional de pueblos, comunidades y organizaciones

Sistema alimentario mundial

"Al estudiar la ecología del inframundo, las múltiples relaciones entre los seres vivos que se llevan a cabo bajo tierra, somos testigos del entretejido biológico que nos sostiene -desde la escala molecular hasta la social- y cualquier tendencia al individualismo empieza a perder sentido."

Un vistazo al inframundo

Nuevos paradigmas

¿Qué es el Vivir Bien o Buen Vivir? ¿Un pensamiento que reivindica principios éticos y saberes, una practica/propuesta de los pueblos indígenas andinos, una filosofía, un paradigma civilizatorio, una “ética cósmica”, una cosmovisión?

Apuntes para el debate: Buen Vivir / Vivir Bien

Agrotóxicos

"¿Será este el último retrato de la abeja? Quizás, o así parece que lo deseen las empresas agroquímicas que fabricando esta clase de venenos, los llamados neonicotinoides, ven crecer a muy buen ritmo sus ganancias económicas. En el mercado de insecticidas, esta familia de pesticidas neurotóxicos derivados de la nicotina ya alcanza 40 por ciento de cuota, con ventas globales de más de 2 mil 630 millones de dólares anuales. La compañía líder es Bayer, que exporta cada año más de mil toneladas de imidacloprid a más de 120 países y sus ventas son superiores a 597 millones de euros."

El último retrato