Documentos

manifestaciones-anti-pea-nieto-protestas-1-de-diciembre-toma-de-protesta

Cuando el poder ejecutivo no puede evitar las manifestaciones en las calles, o es condenado por la represión, interviene el legislativo para legalizar el uso de la fuerza y la restricción de derechos.

El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público

Extractivismo

"Quien hubiera imaginado que ese gobierno terminara luego persiguiendo, judicializando, criminalizando y reprimiendo a los defensores de los Derechos de la Naturaleza. Más todavía, un gobierno que ejerce el poder en nombre de una supuesta “revolución ciudadana” acusando de terroristas a “simples” campesina/os, cafetalera/os, agricultora/es, criadores de vacas, de frutas, de ríos y de bosques, simplemente porque quieren seguir manteniendo y cuidando sus sistemas de vida, la salud y vitalidad de sus territorios; simplemente porque no quieren saber nada con una minería que no tiene nada que ver con ellos, con sus modos de producir y habitar sus montañas: porque la tecnología es extraña, como extraños son los motivos y los fines de la explotación..."

Ecuador: Terrorismo en Intag. Crónicas del extractivismo neocolonial contemporáneo

Biodiversidad

En junio pasado el gobierno de Bachelet envió al Senado un proyecto de ley para la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Boletín N° 9.404-12). El proyecto, que forma parte de las 50 medidas comprometidas para los primeros 100 días de su gobierno, viene a sustituir aquel presentado en marzo de 2011 por el gobierno de Sebastián Piñera en la materia, cuya tramitación legislativa estaba paralizada.

Chile: biodiversidad y áreas protegidas. Las omisiones del proyecto gubernamental

Extractivismo

La intención de este estudio es identificar a los actores del avance extractivista que van imponiendo su lógica de devastación; los territorios de los cuales los pueblos indígenas fueron despojados; las zonas de este territorio que están siendo explotadas por empresas petroleras; así como develar el funcionamiento y los mecanismos de apropiación del territorio, que obviamente cuenta con la complicidad –a veces abierta y otras oculta– de las instituciones estatales que deberían resguardar la soberanía nacional.

Extractivismo en el Chaco paraguayo. Un estudio exploratorio

Tierra, territorio y bienes comunes

"Para las comunidades indígenas y campesinas tradicionales, la tierra es parte de sus vidas, de su tekoha, forma parte inseparable de su cultura, su lengua y sus costumbres. Sin ella pierden su identidad, su modo de ser, su propia existencia. En contrapartida, para las personas y empresas de cultura capitalista, ya desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, la tierra es solo un medio para generar ganancias, dinero, explotándola exclusivamente como un factor de producción, o especulando con ella como un bien intercambiable en el mercado."

Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia

Tierra, territorio y bienes comunes

El Pueblo Bribri del Territorio Indígena de Salitre se encuentra resistiendo, desde hace años, la invasión de sus tierras por usurpadores, finqueros no indígenas. La violencia se presentó de nuevo y se agudizó en la noche del sábado 5 de julio, con la agresión a las personas indígenas, la quema de viviendas y destrucción de pertenencias de las familias, que se encuentran en procesos de recuperación de sus tierras, las cuales estaban en manos de no indígenas y de una empresa piñera transnacional.

Costa Rica: violencia contra el pueblo indígena Bribri de Salitre - Informe de la Sétima Misión del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena

Por ODHAIN
Acaparamiento de tierras

La agricultura no necesita los Indicadores de Negocio del Banco Mundial, actor central en el sistema de desarrollo industrial, que utiliza su poder financiero y político, a través de sus organismos y entidades de inversión, para obligar a los países a seguir un modelo de desarrollo pre-determinado, basado en los principios neoliberales de privatización, desregulación, bajos impuestos a las empresas y en la mantra fundamentalista del "libre mercado".

Declaración conjunta: Nuestra Tierra, Nuestro Negocio - ¡Alto a los acaparamientos de tierra!

Minería

Compartimos este material para reorientar el modus operandi de la explotación minera, la cual puede ser metálica como no metálica. Y que su actividad ha sido impuesta como un estilo de vida, justificando la necesidad social de la mayoría, cuya falacia se pinta de responsable, verde y hasta sostenible. Ese escenario, desde el desarrollo de la humanidad ha sido teñido de una economía irracional en donde los pueblos son las víctimas y mayores sostenedores de un sistema económico salvaje y actualmente bajo el concepto neodesarrollista.

Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá

Por COVEC
Agrotóxicos

Pedido de Informes al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing, Agr. Carlos Casamiquela, por el cumplimiento y el control efectivo de la aplicación de la Resolución 302/2012 del SENASA, que adecua la clasificación de los agrotóxicos a la clasificación de OMS 2009. El glifosato ahora es clase I, II, o, en en todo caso III; pero ya no es clase IV, ni siquiera en Argentina.

Argentina: Pedido de informes sobre clasificación de agrotóxicos

mapeocolectivo-300x133

Esta publicación es el resultado de un proceso de articulación colaborativa que comenzó hace más de cinco años cuando recién organizábamos los primeros talleres de mapeo. A través de ellos fuimos diagramando una práctica colectiva nutrida de las múltiples miradas, enfoques y variaciones que fue adquiriendo la experiencia. Este proceso fue registrado paulatinamente en las crónicas que escribimos al finalizar los talleres, donde intentamos plasmar y enfatizar los momentos y recursos clave que surgieron. Así, acompañamos la práctica con la reflexión y socialización del proceso, los cuales fueron compartidos en el sitio web y difundidos a través de las redes sociales.

Manual de Mapeo colectivo de Iconoclasistas

Extractivismo

"El WRM dedica este boletín especial al tema de infraestructura y bosques, debido a esa relación fundamental entre la infraestructura y las actividades que causan la destrucción forestal. Los proyectos de infraestructura son indispensables para que los minerales, madera, petróleo, etc. puedan ser extraídos, almacenados y/o exportados fuera de las áreas de bosques y fuera del país hacia grandes centros de producción y consumo."

Boletín N° 203 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM
TLC y Tratados de inversión

"Si se quiere apoyar a los pequeños productores de banano se debería construir con ellos una política orientada a apoyar su transición hacia la agroecología, la forma más cierta de construir soberanía alimentaria, autonomía y dignidad campesina."

Acuerdo Comercial con la Unión Europea: la banana republik continúa...