Documentos

Agrotóxicos

Pedido de Informes al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ing, Agr. Carlos Casamiquela, por el cumplimiento y el control efectivo de la aplicación de la Resolución 302/2012 del SENASA, que adecua la clasificación de los agrotóxicos a la clasificación de OMS 2009. El glifosato ahora es clase I, II, o, en en todo caso III; pero ya no es clase IV, ni siquiera en Argentina.

Argentina: Pedido de informes sobre clasificación de agrotóxicos

mapeocolectivo-300x133

Esta publicación es el resultado de un proceso de articulación colaborativa que comenzó hace más de cinco años cuando recién organizábamos los primeros talleres de mapeo. A través de ellos fuimos diagramando una práctica colectiva nutrida de las múltiples miradas, enfoques y variaciones que fue adquiriendo la experiencia. Este proceso fue registrado paulatinamente en las crónicas que escribimos al finalizar los talleres, donde intentamos plasmar y enfatizar los momentos y recursos clave que surgieron. Así, acompañamos la práctica con la reflexión y socialización del proceso, los cuales fueron compartidos en el sitio web y difundidos a través de las redes sociales.

Manual de Mapeo colectivo de Iconoclasistas

Extractivismo

"El WRM dedica este boletín especial al tema de infraestructura y bosques, debido a esa relación fundamental entre la infraestructura y las actividades que causan la destrucción forestal. Los proyectos de infraestructura son indispensables para que los minerales, madera, petróleo, etc. puedan ser extraídos, almacenados y/o exportados fuera de las áreas de bosques y fuera del país hacia grandes centros de producción y consumo."

Boletín N° 203 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM
TLC y Tratados de inversión

"Si se quiere apoyar a los pequeños productores de banano se debería construir con ellos una política orientada a apoyar su transición hacia la agroecología, la forma más cierta de construir soberanía alimentaria, autonomía y dignidad campesina."

Acuerdo Comercial con la Unión Europea: la banana republik continúa...



Sistema alimentario mundial

Memoria Internacional “En el dìa mundial de la alimentación decimos NO a Monsanto”. Campaña Ñamosêke Monsanto. "La unidad y la solidaridad de las luchas a nivel rural y urbano, a nivel nacional e internacional para desenmascarar a las grandes corporaciones es una de las tareas principales y a la que se pretende contribuir desde la campaña Ñamosẽke Monsanto, abierta a la incorporación de todas las organizaciones y personas que sientan el compromiso de avanzar en la construcción de una nueva sociedad."

Las semillas son del pueblo

6053_455x270_0463315001405068889

Boaventura de Sousa Santos inauguró ayer las sesiones del coloquio internacional del Proyecto Alice haciendo un llamado a la acción transformadora. Si las epistemologías del sur no existen para apoyar a la lucha, serán un acerbo estéril, insiste el profesor. Él es optimista.

'Si no causamos miedo a los que nos causan miedo, no hacemos nada.' Boaventura De Sousa Santos

Transgénicos

Vinte anos após a aprovação do primeiro alimento geneticamente modificado do mundo – um tomate com maior durabilidade criado na Califórnia -, o mercado de transgênicos atinge a maturidade com números expressivos, ainda que cercado de polêmicas. A cada 100 hectares plantados com soja hoje no planeta, 80 já são de sementes com os genes alterados. No caso do milho, são 30 para cada 100, o que significa que a chance de encontrar essas matérias-primas na dieta alimentar humana e animal cresceu substancialmente.

20 anos de transgênicos: há o que comemorar?

Soberanía alimentaria

Más allá de los objetivos enunciados de búsqueda de consensos entre los diversos sectores que han podido participar, el anteproyecto elaborado en el marco del INASE y entregado al Ejecutivo para su revisión, responde principalmente a las inquietudes y preocupaciones de los sectores empresariales a cargo de la producción de semillas, aun habiéndose realizado el proceso bajo la coordinación y responsabilidad de un organismo público estatal. El retroceso en el peso de la participación del Estado se manifiesta no sólo en su ausencia en determinadas funciones, sino además por la asunción de los intereses del sector privado como propios, en desmedro de lo considerado como bien público.

La reforma de la Ley de Semillas en Argentina: Análisis de la propuesta del gobierno y sus principales impulsores - Informe del ISEPCI

Por ISEPCI
retroexcavadora-300x225

Un encuentro en Popayán, capital del departamento del Cauca, fue la excusa para conocer una realidad compleja y violenta. La guerra entre militares, paramilitares, guerrillas y narcos se entrelaza con un extractivismo salvaje, que tiene en la minería ilegal su peor expresión.

Minería y posconflicto en Colombia

Biodiversidad agrícola

"Trabajamos en la obtención y valoración alimenticia de variedades fácilmente accesibles por productores, con la posibilidad de autoabastecimiento propio de semillas. La creciente demanda de estudiantes interesados en desarrollarse en esta disciplina, y la inquietud de profesionales investigadores en diversas áreas del conocimiento de involucrarse en nuestra labor, nos permite elaborar estrategias para mejorar las condiciones del entorno, llevar tecnologías y conocimientos que sirvan no sólo para aumentar la productividad, sino como una forma de mejorar las condiciones nutricionales y alimenticias de la población, tendientes a alcanzar su seguridad alimentaria."

Argentina: mejoramiento genético de maíces especiales: selección y adaptación de maíz morado

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Si observamos el rumbo de las anunciadas reformas estructurales, impulsadas desde el PRIAN, nos daremos cuenta de que, en efecto, van por todo en cuanto a la transmutación plena de lo que fue el proyecto plasmado en la Constitución de 1917. El Congreso de la Unión está por aprobar el paquete de leyes que reglamentan y profundizan el impacto de la reforma constitucional en materia energética.

México: ¿Consumación de la contrarrevolución?

TLC y Tratados de inversión

"La posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea representaría una amenaza para la subsistencia de los y las campesinas del Ecuador, sus familias y todas las personas a quienes alimentan... La posible firma de este Acuerdo Comercial, implicaría que estos agricultores deban competir con la Unión Europea que es el mayor exportador de alimentos elaborados, el segundo mayor exportador de lácteos y de cerdo y el tercer mayor exportador de aves de corral y de trigo."

Ecuador: “Agricultura familiar campesina sería gravemente afectada por la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea”