Documentos

pa1

Hace unos días ocurrió la mayor crecida jamás registrada en el Río Iguazú. A pesar evidenciarse prima facie como un fenómeno natural, las verdaderas causas de este hecho están asociadas a una serie de factores humanos que incluyen los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca, el represamiento total del río y tal vez la causa principal, fue el reventón de una mega-represa que actualmente se construye sobre ese río, en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina.

Argentina: Río Iguazú: una catástrofe ecológica perfecta

Soberanía alimentaria

El Parque Pereyra Iraola, ubicado en la provincia de Buenos Aires, entre las localidades de Berazategui y La Plata, hace ya más de medio siglo que ha sido declarado área de recreación y esparcimiento destinada a los vecinos de las zonas aledañas como también zona de producción agrícola a pequeña escala.

Argentina: Desalojando agrotóxicos. Agricultura ecológica en el Parque Pereyra Iraola

Ganadería industrial

Veinte años después de su implementación, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) determina las economías de México, Estados Unidos y Canadá, y también tiene efectos en la sociedad que a menudo no son reconocidos. El más evidente es su impacto en la migración. A medida que las cadenas de suministro se integran, las familias se fracturan. Los gobiernos pregonan la integración económica haciendo caso omiso de sus efectos en los seres humanos por considerarlos irrelevantes.

El boom de la industria avícola y de la migración cambian la cara del sureste rural de los Estados Unidos

portada-milinviernos

Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir, hermosa escritura-investigación del pensador-agricultor colombiano Omar Felipe Giraldo, es una obra única en el panorama del pensamiento crítico ambiental en esta tierra llamada por los kunas, Abya Yala.

Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir

75c9e484a584dcf8cadef40577ad1f28_S

Varias Ongs, IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos), CDES (Centro de Derechos Económicos y Sociales), junto a Ecuador Decide, han elaborado este informe sobre los potenciales impactos que en la agricultura campesina y otros sectores vulnerables tendría la implantación del Tratado Comercial de Ecuador con la Unión Europea.

El Tratado Comercial de Ecuador con la Unión Europea y sus potenciales impactos sobre la agricultura campesina y otros sectores vulnerables

Agroecología

"Puerto Rico necesita urgentemente de currículos educativos a nivel universitario orientados a la agricultura sustentable basada en la joven ciencia de la agroecología. La agroecología se perfila como alternativa viable y científicamente sólida no sólo para alimentar el país sino además para enfrentar retos globales, que van desde la crisis energética y el cambio climático, hasta la pobreza rural y el hambre."

En pro de la educación agroecológica. Ponencia en apoyo a la resolución 168 del Senado de Puerto Rico

alai496w

"Una política de reforma agraria no se reduce simplemente a la distribución de la tierra para los pobres, si bien puede ocurrir para resolver problemas sociales emergentes localizados. Se trata de un camino hacia la construcción de un nuevo modelo de producción en la agricultura. Es urgente la reorganización de la agricultura para producir, en primer lugar, alimentos sanos para el mercado interno y para toda la población."

En el año de la agricultura familiar: Políticas y alternativas en el agro

Por ALAI
5-24-2014-La-Realidad-Galeano-II-085-675x450

Es fácil decir “autonomía”, pero la pura palabra no contiene los años de hambre, humillación, combate, muerte, hostigamiento, desprecio y racismo, o la rabia y el dolor de ver a un compañero destrozado. El concepto no cuenta la imaginación política, la chinga, la creatividad de elaborar sobre la marcha un proyecto de auto-gobierno en resistencia.

Los zapatistas, una política de vida en medio del poder de la muerte

Transgénicos

"Yo prefiero adoptar la perspectiva de la ciencia post-normal de la que nos hablan Funcowitz y Ravetz, que reconoce la complejidad de muchos problemas ambientales, los riesgos y las incertidumbres inherentes a los mismos, así como los prejuicios valorativos de los científicos y demás sectores que luchan por posiciones encontradas. También es una ciencia colaborativa, que propone una “comunidad de pares extendida” en donde se integren los saberes locales/tradicionales de los propios agricultores, consumidores, y ciudadanos. Como decía Andrés Carrasco sobre sus hallazgos de los efectos nocivos del glifosato: “No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias fumigadas. Solo que lo confirmé en un laboratorio”."

Puerto Rico: Decimos no a los transgénicos

Nuevos paradigmas

Abandonar como sociedad la cultura del consumismo significará un cambio de paradigmas. Valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad y el amor por la vida reemplazarán al egoísmo, al individualismo y a la avaricia.

Defensa de la Pachamama en vez de Día Mundial del Medio Ambiente

Sistema alimentario mundial

"Cada vez son más las personas que se preguntan qué comemos, de dónde viene lo que ingerimos, cómo se ha elaborado. El consumo de productos ecológicos, campesinos, locales, de temporada aumenta, aunque representa tan solo un porcentaje pequeño del consumo global. Comer bien implica avanzar en esta dirección, reapropiarnos de aquello que comemos, exigir que la producción de alimentos responda a las necesidades de las personas, tenga en cuenta al campesinado y a la Tierra, y no se supedite a los intereses económicos de la industria de la comida."

De la comida basura a los alimentos 'milagro'

Petróleo

En el número anterior de La Vanguardia escribimos acerca de la peligrosa construcción de un relato mistificador sobre el fracking por parte del gobierno nacional, a través de YPF, y de los involucrados provinciales (sobre todo el gobierno neuquino). Hicimos hincapié en la intensa estrategia comunicacional, que busca transformar la “necesidad” en ”virtud”, rechazando de plano cualquier crítica o restando carácter controversial a la metodología de la fractura hidráulica.

Argentina: El avance del Consenso del Fracking